All.I.Can (poesia callejera)

Guste o no este tipo de deportes, guste o no la nieve, la poesia y estética visual de la cinematografia proyectada por esta gente no deja lugar a otra cosa que no sea la admiración por los fantásticos detalles y su edición.

 

 

All. I. Can (los trailers)

All.I.Can – Sherpas

Patinando en Amsterdam

Aunque no es extraño que los canales de Amsterdam se congelen durante la estación fria del año, los inviernos duros insisten los últimos años. Siberia estuvo mas cerca este febrero y, durante unos largos días, un riguroso frio reinó por Europa, Amsterdam incluida.

Cuenta el autor del video que hacía 15 años que los canales de Amsterdam no se congelaban totalmente.

¿Suena la pieza musical? pués aquí sonó, ya hace algun tiempo, la fantástica canción de «Cinematic Orchestra», en uno de los mejores videos de temática «nieve» que he visto en los últimos tiempos.

Como antaño (2010)

Los canales helados de 2009

Slow Snow en Moscú

Siberia ultra-blanca

En la semana que hace 45 del año, la extensión de nieve en el hemisferio norte es espectacular, con cerca de 37.000.000 de km2 (36,64). Solo  la misma semana de noviembre de 1973  la superaba por poco (37,17). La superficie de nieve en Eurasia, sin embargo, es la mayor para la fecha desde que de recogen datos, 55 años, con 23.330.000 de km2.

El superávit de nieve se debe a la nieve caída tanto en América del Norte como en el norte de Asia. Zonas del Tibet, Rusia meridional, Mongolia, Mar Negro y Mar Caspio tienen más nieve de lo nomal (estadísticamente hablando)

Todo ello en un contexto insistente de AO+, que veremos si perdura o cambia de signo  una vez llegado el invierno astronómico. De momento, es de esperar que la nieve depositada cada dia está más a gusto, frio in crescendo, al igual que días más cortos. Europa queda bastante al margen de momento, y habrá que ver como transurren los meses plenamente invernales en el compartamiento de la atmósfera ártica, que dictará si se reparte más nieve en zonas más meridionales, o si se continua sumando más y más nieve en todo el anillo ártico.

Nieve de octubre en Siberia (2011)

Gran invierno 2010-11, otra vez los 47

Wetterzentrale

Brinicle: la estalactita marina de hielo

Durante el invierno, la temperatura por encima del hielo supeficial que cubre el oceáno Ártico (y Antártico) puede estar por debajo de los -20ºC, mientras que el agua líquida que hay por debajo está a unos -2ºC (si, puede ser liquida a esta temperatura).

El resultado es que la salmuera (agua cargada de sal), en ciertas zonas, se hunde cada vez más, ya que és mas densa que el agua que la envuelve. A medida que desciende va congelando el agua de mar que entra en contacto con este flujo, y que se encuentra más cálida alrededor suyo. Esto forma un frágil tubo de hielo, que va creciendo cada vez más en lo que llaman «brinicle«. Estas «criaturas» de la naturaleza se forman en condiciones de aguas bien calmadas y, cuando hacen contacto con el lecho marino, la muerte está garantizada para todas aquellas estrellas de mar y erizos que no escapan al dedo de hielo.

El equipo de «Frozen Planet» de la BBC cuenta que no se sabía cuanto podia durar el proceso de formación de estos «brinicles». Al final se formó en unas 5- 6 horas.

Una fantástica captura la del equipo de la BBC, una muestra más de los fascinantes procesos químicos y físicos de ese elemento al que llamamos agua.

Brinicle, ice finger of death filmed in Antarctic

Frozen Planet (capítulo 7

Frozen Planet (capítulo 7)

El último episodio (7) de la serie «Frozen Planet», del que ya hablamos aquí, centrado en el impacto humano en  las latitudes polares, o dicho de otra manera, centrado en el cambio climático, no será emitido en USA, donde son varios los escépticos con el cambio climático, almenos, escépticos en según que versiones del cambio climático.

Los siete capítulos ( 6 + el capítulo final ) si serán todos emitidos en Gran Bretaña, y aunque el paquete de 6 capítulos es el paquete normal que se ha vendido a 30 distintos canales de televisión para el resto de paises, estos canales tienen la opción de compra del último capítulo,  el cual explora los efectos del hombre en el medio ambiente.

La BBC ha argumentado este trato diferencial del último capítulo debido al estilo de este capítulo 7, que difiere de los primeros 6 , centrados basicamente en aspectos de la vida en las regiones polares del planeta durante el año.

Cambio climático, insensiblidad ambiental, irresponsabilidad socio-ambiental, son conceptos que se confunden. El humano medio es crédulo, en exceso, vive mas de ideas que de sentir,  la censura tampoco es que ayude, limita perspectiva. Falta sentido crítico, hasta sentido común se podría decir, y el «cuidado ambiental» tendría que ser siempre prioritario mas allá de cambio climático o no, cambio que siempre está y ha estado allí, con sus intrincados mecanismos, con una vida siempre adaptándose a nuevos escenarios.

US will not air climate episode of Frozen Planet

Episode Guide

Planeta congelado (Frozen planet – BBC)

All. I. Can (los trailers)

¿Quizás la mejor película de montaña nunca producida? … posiblemente, los trailers dan fe de ello.

Un espectaculazo para la retina. Superior, sin duda.

Volumen y pantalla grande. Imperdonable si no es así.

Premios:
«BEST FEATURE-LENGTH MOUNTAIN FILM» – Banff Mountain Film Festival 2011
«BEST DOCUMENTARY» – IF3 Film Festival Montreal 2011
«MOST INNOVATIVE VISUAL FX» – IF3 Film Festival Montreal 2011

Sherpas cinema

All.I.Can – Sherpas

Recuperación del Anticiclón Siberiano

This study highlights the fast recovery of the wintertime Siberian High intensity (SHI) over the last two decades. The SHI showed a marked weakening trend from the 1970s to 1980s, leading to unprecedented low SHI in the early 1990s according to most observational datasets. This salient declining SHI trend, however, was sharply replaced by a fast recovery over the last two decades. Since the declining SHI trend has been considered as one of the plausible consequences of climate warming, the recent SHI recovery seemingly contradicts the continuous progression of climate warming in the Northern Hemisphere.

We suggest that alleviated surface warming and decreased atmospheric stability in the central Siberia region, associated with an increase in Eurasian snow cover, in the recent two decades contributed to this rather unexpected SHI recovery.

The prominent SHI change, however, is not reproduced by general circulation model (GCM) simulations used in the IPCC AR4. The GCMs indicate the steady weakening of the SHI for the entire 21st century, which is found to be associated with a decreasing Eurasian snow cover in the simulations. An improvement in predicting the future climate change in regional scale is desirable.

Este estudio destaca la rápida recuperación en la intensidad del anticiclón siberiano en invierno (SHI) durante las últimas dos décadas.  Hubo una  notable tendencia al debilitamiento de la fuerza del anticilón en las décadas de los 70 a los 80, lo que  llevó a un nivel sin precedentes en la década de 1990 de acuerdo con los datos observados. Esta destacada tendencia a la baja de SHI, sin embargo, fue reemplazada abruptamente por una rápida recuperación en las últimas dos décadas.

Ya que la tendencia decreciente  del SHI ha sido considerada como una de las consecuencias plausibles del calentamiento climático, la recuperación reciente del SHI parece contradecir la progresión continua de calentamiento del clima en el hemisferio norte.

Sugerimos que el alivio en el calentamiento superficial  junto a una disminución de la estabilidad atmosférica de la zona central Siberiana,  asociada a un aumento en la capa de nieve de  la zona euroasiática en las últimas dos décadas (debajo el gráfico), han contribuido a esta  inesperada recuperación del SHI.

Este cambio destacado en SHI , sin embargo, no se reproduce en el modelo de circulación general (MCG), simulaciones usadas en el  IPCC AR4 . Los modelos de circulación general indican el constante debilitamiento del SHI para todo el siglo 21, que se encuentra (en las simulaciones del modelo climático) asociado con una disminución de la cubierta de nieve en Eurasia .

El resumen de portada del estudio termina con un ejemplar sentencia: «Una mejora en la predicción del cambio climático futuro a escala regional es deseable». Pués eso.

Recent Recovery of the Siberian High Intensity

¿se acaban los inviernos frios en Europa?

Pués eso parece, almenos eso es lo que parece a algunos para los próximos pocos años.

Según un reciente estudio que correlaciona el ciclo solar con los patrones AO y NAO, los últimos pronósticos de la NASA, en cuanto a proyección de  manchas solares (que caracterizan la evolución del ciclo solar) apuntan a que el largo periodo de mínima cantidad de manchas solares lo dejamos ya atrás (2008-2010). La fase ascendente en el número de manchas parece confirmarse y, según NASA, se espera un máximo hacia 2013.

Los últimos inviernos europeos, el 2008-09, el 2009-10 y el 2010-11 pueden considerarse fríos, con potentes irrupciones frias procedentes de latitudes árticas, irrupciones bien relacionadas con la oscilación ártica en signo negativo (AO-), pero según apunta el estudio llevado a cabo por el «Met Office Hadley Centre», lo que está por venir seria de signo contrario, 5-6 años con inviernos templados en la fachada occidental de Europa, templados y húmedos.

Varios climatólogos se habrían fijado, desde ya hace tiempo, en la relación de la actividad solar con los patrones de presión que dominan el ártico durante los inviernos. Precisamente esta mínima actividad solar (manchas solares) implicarían laxitud en el vórtice polar, lo que conllevaría, como otras veces se ha apuntado, al desarrollo de anticiclones polares, y en consecuencia, a desalojos de frío hacia latitudes medias del hemisferio norte.  Recuerdan estos estudios a aquellos que vinculan la extensión de nieve siberiana de octubre con su respuesta en el patrón ártico también, y es que el complejo mecanismo controlador de los caprichos de la atmósfera ártica es escurridizo, caprichoso, y bastante importante para la caracterización de los inviernos en las zonas más habitadas del hemisferio norte, por no hablar de la salud de los hielos árticos.

Debajo, el índice medio de la «oscilación ártica» para los meses de invierno (de noviembre a marzo), hasta 2011. Quizás a mi, sin haber entrado en detalle, me cueste más ver esta relación que se comentaba arriba, para la década de  los 60 o 70, por ejemplo.

Se especula, incluso, que el hielo ártico podría recuperarse los próximos inviernos. Si no domina AO- seria pués AO+, lo que  implicaría mayor aislamiento del frio ártico en invierno.

De estos estudios y conclusiones me gusta que las previsiones no son para décadas futuras, sinó para un futuro inmediato, cosa que se agradece. El tiempo tendrá, como siempre, la respuesta, y seguramente el mundo científico, sesgado (o no),  «intoxicado» (o no) por intereses, tendrá también sus respuestas (veremos si en la misma linea). El Sol y sus ciclos han demostrado los últimos años que no son tarea facil de pronosticar, el Sol sigue con sus complejos mecanismos de pulsión, y la atmosfera ártica parece que dicta sentencia de manera un poco azarosa, por así decirlo.

National weather Service – CPC

The Sunspot Cycle (NASA)

Solar forcinf of winter climate variability in the Northern Hemisphere

No reason to assume cold european winter ahead – too many sunspots

Nieve de octubre en Siberia (2011)

En los últimos años ha habido cierta atención focalizada en las nieves de octubre para la zona siberiana. Ello es así porqué se sospecha que una extensión importante de la nieve depositada en esta zona durante principios de otoño, y esto es octubre, podria implicar consecuencias en el comportamiento del vórtice polar.

Este reciente octubre de 2011 no ha supuesto mucha nieve, mucha en comparación con los años que ha habido más, pero tampoco poca, ya que para encontrar octubres escasos en nieve siberiana ya tenemos buena parte de los años 80 y 90. Cosa de ciclos, ya se sabe, influencias oceano-atmosféricas con inercias térmicas, que resultan en otra manera «técnica» de decir cuán de complejas son las interaciones que acaban moldeando la variabilidad climática y atmosférica en el transcurso del  tiempo.

Aquí lo podemos observar en formato anomalía.

Vistos los datos, estos no sugieren pués una específica repuesta en las «ondas de Rosby» o «ondas planetarias» (ondas que se manifestan en oscilaciones del jet) que implique desestabilizaciones del vórtice polar. Con desestabilización del vórtice polar nos referimos al desarrolo del  patrón ártico negativo (AO-). Sin embargo, esto no dejaría de ser «solo» un hipotético disparador de estos complejos procesos de propagación de efectos hacia las partes más altas de la atmósfera  (estratosfera), y no tan altas,  un  diparador de los varios y diferentes que pueden existir.

Debajo, situación actual de la nieve depositada en el hemisferio norte, con Siberia como gran protagonista.

Esta entrada viene a cuento de otra reciente entrada del blog amigo, «NE. Wx Snowfall Forecats Contests» en la que se hablaba del tema aquí tratado, con algun detalle más.

Nieve de octubre

Nieve de octubre 2