Brinicle: la estalactita marina de hielo

Durante el invierno, la temperatura por encima del hielo supeficial que cubre el oceáno Ártico (y Antártico) puede estar por debajo de los -20ºC, mientras que el agua líquida que hay por debajo está a unos -2ºC (si, puede ser liquida a esta temperatura).

El resultado es que la salmuera (agua cargada de sal), en ciertas zonas, se hunde cada vez más, ya que és mas densa que el agua que la envuelve. A medida que desciende va congelando el agua de mar que entra en contacto con este flujo, y que se encuentra más cálida alrededor suyo. Esto forma un frágil tubo de hielo, que va creciendo cada vez más en lo que llaman «brinicle«. Estas «criaturas» de la naturaleza se forman en condiciones de aguas bien calmadas y, cuando hacen contacto con el lecho marino, la muerte está garantizada para todas aquellas estrellas de mar y erizos que no escapan al dedo de hielo.

El equipo de «Frozen Planet» de la BBC cuenta que no se sabía cuanto podia durar el proceso de formación de estos «brinicles». Al final se formó en unas 5- 6 horas.

Una fantástica captura la del equipo de la BBC, una muestra más de los fascinantes procesos químicos y físicos de ese elemento al que llamamos agua.

Brinicle, ice finger of death filmed in Antarctic

Frozen Planet (capítulo 7

Frozen Planet (capítulo 7)

El último episodio (7) de la serie «Frozen Planet», del que ya hablamos aquí, centrado en el impacto humano en  las latitudes polares, o dicho de otra manera, centrado en el cambio climático, no será emitido en USA, donde son varios los escépticos con el cambio climático, almenos, escépticos en según que versiones del cambio climático.

Los siete capítulos ( 6 + el capítulo final ) si serán todos emitidos en Gran Bretaña, y aunque el paquete de 6 capítulos es el paquete normal que se ha vendido a 30 distintos canales de televisión para el resto de paises, estos canales tienen la opción de compra del último capítulo,  el cual explora los efectos del hombre en el medio ambiente.

La BBC ha argumentado este trato diferencial del último capítulo debido al estilo de este capítulo 7, que difiere de los primeros 6 , centrados basicamente en aspectos de la vida en las regiones polares del planeta durante el año.

Cambio climático, insensiblidad ambiental, irresponsabilidad socio-ambiental, son conceptos que se confunden. El humano medio es crédulo, en exceso, vive mas de ideas que de sentir,  la censura tampoco es que ayude, limita perspectiva. Falta sentido crítico, hasta sentido común se podría decir, y el «cuidado ambiental» tendría que ser siempre prioritario mas allá de cambio climático o no, cambio que siempre está y ha estado allí, con sus intrincados mecanismos, con una vida siempre adaptándose a nuevos escenarios.

US will not air climate episode of Frozen Planet

Episode Guide

Planeta congelado (Frozen planet – BBC)

Planeta congelado (Frozen planet – BBC)

Nueva espléndida serie de la BBC, dedicada a los hielos ártico y antárticos, narrada por David Attenborough  y que yo no me perdería.

Aquí va el primer trailer.

Estaremos pués atentos al regalo visual que otra vez nos ofrecen los documentales de la BBC, esta vez en forma de 7 capítulos.

Por cierto, la música del clip es  de  Two Steps from Hell, canción del álbum Invincible, » Heart of Courage».

Frozen Planet – BBC

Nieve y frío en Nueva Zelanda

Comentaban desde el Servicio Meteorológico Neozelandés que la entrada antártica actual que afecta a Nueva Zelanda es de las que ocurren cada 50 años, llevando la nieve a lugares tan poco frecuentes como Wellington o Auckland, donde la nieve no habia aparecido durante los últimos 30 años.

Se espera que el frio y la nive se afianze en la zona hasta el miércoles. Los mapas de hoy mismo se muestran explícitos en cuanto a tipo de tiempo que se puede esperar los próximos días.

Hoy mismo:

Icebergs cerca de Nueva Zelanda

Centenares de icebergs se han ido divisando las últimas semanas desde  la isla Macquarie , y nos comentan que es estraño ver icebergs desde allí, aunque de vez en cuando puedan visitar la zona. Es curioso ver que solo hace falta remontarse  al año 2006 para recordar un episodio similar, episodio que hizo las delicias para algunos intereses turísticos de Nueva Zelanda, como curioso es que antes del 2006 nos tuviésemos que ir mas de 70 años atrás para  ser testigos de paseos de témpanos de hielo similares.

Para entender algo, hay que decir que se parte de unos inviernos con gran extensión de hielo en el conteninte antártico, con grandes colapsos de plataformas por mecanismos que no entraremos a comentar, y con mucho hielo, mucho, por encima de la media (la que sale de las observaciones «oficiales») todo el invierno, y no solo el invierno. Resumiendo, que los datos que tenemos para comparar, para ganar perspectiva, son pocos, las observaciones también,  y del conocimiento de los sistemas tampoco andamos sobrados.

Algunos pedazos de hielo, a fecha actual, ya habrían superado las islas Auckland.

Un centenar de icebergs de la Antártida avanzan hacia Nueva Zelanda

ACE

Terror en la Antártida

Tan fascinante es el clima antártico que por si solo ya vende una película y es que el continente helado se muestra implacable con su clima.

whiteout

Seguramente no sea la mejor manera de conocer el paraiso del frio por excelencia (con permiso de pocos rincones planetarios) pero allí está la Antártida en esta nueva película (basada en un cómic), como telón de fondo. Una película para pasar el rato, y presentar el puro espectáculo de la Antártida a quién no lo conozca.

Por cierto, la película, que ha recibido mala críticas, se llama «Whiteout» en su versión americana, «Terror en la Antártida» para los hispanohablantes, y es que «Whiteout» está considerado como una condición meteorológica que se caracteriza por la reducida visibilidad debido a la combinación de la nieve y difusión de la luz en la baja nuvosidad.

Trailer en versión española.

Página oficial de la película con una curiosa presentación audio-visual a partir de la temperatura y velocidad del viento que caracterizan la zona, la base Mcmurdo en el cómic y la base Amundsen-Scott en la película.

Diamond dust – Polvo de diamante

En una anterior entrada ya hablamos de esta maravilla, minuto 8.25. Según la OMM, el «polvo de diamante» o el «diamond dust» en su versión inglesa, está catalogado como un meteoro, del subtipo hidrometeoro o meteoro acuoso, y a la vez, derivado de esta clasificación, como un tipo de «precipitación», conocida también como la «precipitación de los cielos claros«.

a

Fuente: Ruth and Dave

99143323_9471124ba0_b

Fuente: Feuillu

3150407911_71c28479f9_b

Fuente: august allen

Los cristales de hielo de esta precipitación, que es lo que son el diamond dust son frecuentes en los congeladores del planeta, o sea, en el ártico y en el antártico, si bien pueden darse en otras localizaciones del planeta siempre que las temperaturas sean suficientemente bajas. Es bueno recordar, sin embargo, que las minúsculas gotas de humedad pueden permanecer en estado líquido, y no hielo, hasta bien entrados muchos grados debajo de los 0ºC, lo que se conoce como agua sobreenfriada. Como se observa arriba, en las fotos, el diamont dust es precursor de toda una fenomenologia derivada del mismo por la cual existe cierta pasión en los paises nórdicos de Europa, sobretodo escandinavos. Són los halos y toda su familia.

Diamond dust en Japón:

Antártida, un año en el imperio del frio

Anthony Powell hace tiempo que vive en la estación Mcmurdo, en la Antártida, cosa que le ha permitido tomar multitud de fotos de este rincón blanco del planeta. Con tanta foto, está claro que, para editar videos con la técnica del «time-lapse», el material le llega de sobras.

¿quien no se acuerda del «condition one»? hace tiempo visualizé el fenomenal y famoso video y, sin lugar a dudas, uno se hace una buena idea de como las gasta la meteorologia de la zona. Pués si, la gravación es suya también, relatada por su mujer Christine, que nos abre la puerta a «otro mundo», literalmente, y tal como afirma.

Check this out! …

Vía: microsiervos

Territorio Antártida

En este lugar las nevadas escasean, sobretodo en el centro del continente, lugar de precipitaciones muy escasas. El título delata, si, nos referimos a la Antártida, el sitio, quizás, mas seco de la Tierra, no en sus bordes externos, donde las nevadas, incluso abundantes, pueden presentarse, especialmente en el brazo de la Península Antártica. La orografia, aquí, se muestra mas escarpada debido a la cordillera de «los Antartandes«.

mapa de precipitaciones anuales (mm):

dgv-surfbal

El video (a partir de fabulosas imágenes de la serie planet earth y de la excelenta pieza musical de Sigur Rós) nos enseña inmensos paisajes blancos, de nieve y hielo, mucho hielo, de este majestuoso rincón del planeta donde la belleza impresiona.

VIDEO