¿nieva más o nieva menos?

Pués depende de como se mire, y de lo que se quiera creer y como se quiera creer. En los últimos años  se han dado circunstancias propicias para que la nieve funda rapidamente cuando nos adentramos en los meses más primaverales. Esto conlleva que, ya a principios de verano, sea poca la nieve que aguante aún en el terreno. Así se observa claramente en las gráficas proporcionadas por Rutgers University Climate Lab.  A partir de mayo (también en abril) las nevadas que caen ya poco aguantan en el terreno y la que viene del invierno funde con celeridad. En los junios de los últimos años la aceleración en la desaparición de nieve en del hemisferio norte es palpable, destacando el dato récord registrado este último año pasado, junio del 2012, cuando la anomalia que mide este dato apuntó al registro mas bajo (anomalia negativa) desde que existen datos registrados (1967). Por supuesto, los meses estivales posteriores entran ya más que tocados, llegando a un mes de agosto en que la nieve brilla por su ausencia casi total (salvando los picos montañosos más altos y Groenlandia). En agosto, lo normal es que haya muy poca nieve, ahora y antes. Curiosamente, con los datos registrados, el agosto con menos nieve fué el de  1968.

gg

Otoño es otro cantar. En octubre se aprecia, ya desde principios de los 90, una cierta variabilidad, con un patrón aparentemente distinto al de los 80. Hay más nieve, o sea, que la nieve inexistente del verano, en seguida, es renovada por las nevadas tempranas de otoño. Noviembre sigue la misma tónica.

Y nos metemos en los «inviernos«, para que saquen conclusiones los visitantes que visualizan ahora mismo las gáficas de debajo.

A nivel de todos los años para los que se dispone de datos, salen las gráficas de debajo. Arriba, en colorines, para diferenciar estación de referencia, y debajo, la la misma en rojo y azul, para diferenciar las anomalias positivas y las negativas. Esta segunda distinción es más impactante al compactar datos, és igual tratada una anomalia de verano que una de invierno, esto es con la menor o mayor cantidad de nieve que recubre el suelo en cada estación señalada.

Para terminar, se expone evolución de lo que aquí hablamos para las estaciones de otoño y invierno.

Sin olvidar la de primavera …

Es preciso destacar que los gráficos están muy bien, pero que detrás de ellos se esconde un método de recogida de datos, y se esconde una manera de cogerlos sobretodo en lo que refiere a localización concreta de las zonas estudiadas, que sería interesante discriminar, de hecho, en Rutgers University Climate Lab. ya lo hacen en parte (Eurasia, América del Norte, Canadá, …)

Así pués, ¿nieva más o nieva menos?

Invierno de nieves

 

Shocking Decline In Northern Hemisphere Snow Extent During The Satellite Era
The untold drama of Northern snow cover

Secando la ropa en Oymyakon

Vinokurov rompiendo el duro hielo de la ropa tendida en Oymyakon. MAXIM SHEMETOV/REUTERS

Diciembre 2012: el frio es contundente en Ojmjakon, dentro de los parámetros normales. El dia 24 de diciembre se registró la temperatura más fria del invierno 2012-13, rozando los -59ºC.

Enero 2013: la primera quinzena de mes fue más fria que la segunda, el dia más frio fue el día 16, con -56ºC

Febrero 2013: las temperaturas mínimas  rondando los -55ºC han sido la tónica y en el cómputo mensual de temperaturas máximas, mínimas y medias se puede decir que ha sido un febrero bastante frio, por debajo de la media.

Marzo empieza muy frio, pero los -60ºC, aunque alguna vez se han dado por allí en este mes (02-03-1951 con -61ºC, o el 10-03-1954 con -61ºC también), serán ya casi imposibles de ver. La primavera, aunque parezca chistoso, se va acercando. I es que en este invierno omjakoniense la frontera de los -60ºC no ha sido traspasada.

Mostramos debajo el detalle diario de temperaturas en Omjakon para los últimos 3 meses (máximas, medias, mínimas)

Más Ojmjakon AQUÍ

http://www.pogoda.ru.net/

Siberia ultra-blanca

En la semana que hace 45 del año, la extensión de nieve en el hemisferio norte es espectacular, con cerca de 37.000.000 de km2 (36,64). Solo  la misma semana de noviembre de 1973  la superaba por poco (37,17). La superficie de nieve en Eurasia, sin embargo, es la mayor para la fecha desde que de recogen datos, 55 años, con 23.330.000 de km2.

El superávit de nieve se debe a la nieve caída tanto en América del Norte como en el norte de Asia. Zonas del Tibet, Rusia meridional, Mongolia, Mar Negro y Mar Caspio tienen más nieve de lo nomal (estadísticamente hablando)

Todo ello en un contexto insistente de AO+, que veremos si perdura o cambia de signo  una vez llegado el invierno astronómico. De momento, es de esperar que la nieve depositada cada dia está más a gusto, frio in crescendo, al igual que días más cortos. Europa queda bastante al margen de momento, y habrá que ver como transurren los meses plenamente invernales en el compartamiento de la atmósfera ártica, que dictará si se reparte más nieve en zonas más meridionales, o si se continua sumando más y más nieve en todo el anillo ártico.

Nieve de octubre en Siberia (2011)

Gran invierno 2010-11, otra vez los 47

Wetterzentrale

Recuperación del Anticiclón Siberiano

This study highlights the fast recovery of the wintertime Siberian High intensity (SHI) over the last two decades. The SHI showed a marked weakening trend from the 1970s to 1980s, leading to unprecedented low SHI in the early 1990s according to most observational datasets. This salient declining SHI trend, however, was sharply replaced by a fast recovery over the last two decades. Since the declining SHI trend has been considered as one of the plausible consequences of climate warming, the recent SHI recovery seemingly contradicts the continuous progression of climate warming in the Northern Hemisphere.

We suggest that alleviated surface warming and decreased atmospheric stability in the central Siberia region, associated with an increase in Eurasian snow cover, in the recent two decades contributed to this rather unexpected SHI recovery.

The prominent SHI change, however, is not reproduced by general circulation model (GCM) simulations used in the IPCC AR4. The GCMs indicate the steady weakening of the SHI for the entire 21st century, which is found to be associated with a decreasing Eurasian snow cover in the simulations. An improvement in predicting the future climate change in regional scale is desirable.

Este estudio destaca la rápida recuperación en la intensidad del anticiclón siberiano en invierno (SHI) durante las últimas dos décadas.  Hubo una  notable tendencia al debilitamiento de la fuerza del anticilón en las décadas de los 70 a los 80, lo que  llevó a un nivel sin precedentes en la década de 1990 de acuerdo con los datos observados. Esta destacada tendencia a la baja de SHI, sin embargo, fue reemplazada abruptamente por una rápida recuperación en las últimas dos décadas.

Ya que la tendencia decreciente  del SHI ha sido considerada como una de las consecuencias plausibles del calentamiento climático, la recuperación reciente del SHI parece contradecir la progresión continua de calentamiento del clima en el hemisferio norte.

Sugerimos que el alivio en el calentamiento superficial  junto a una disminución de la estabilidad atmosférica de la zona central Siberiana,  asociada a un aumento en la capa de nieve de  la zona euroasiática en las últimas dos décadas (debajo el gráfico), han contribuido a esta  inesperada recuperación del SHI.

Este cambio destacado en SHI , sin embargo, no se reproduce en el modelo de circulación general (MCG), simulaciones usadas en el  IPCC AR4 . Los modelos de circulación general indican el constante debilitamiento del SHI para todo el siglo 21, que se encuentra (en las simulaciones del modelo climático) asociado con una disminución de la cubierta de nieve en Eurasia .

El resumen de portada del estudio termina con un ejemplar sentencia: «Una mejora en la predicción del cambio climático futuro a escala regional es deseable». Pués eso.

Recent Recovery of the Siberian High Intensity

¿se acaban los inviernos frios en Europa?

Pués eso parece, almenos eso es lo que parece a algunos para los próximos pocos años.

Según un reciente estudio que correlaciona el ciclo solar con los patrones AO y NAO, los últimos pronósticos de la NASA, en cuanto a proyección de  manchas solares (que caracterizan la evolución del ciclo solar) apuntan a que el largo periodo de mínima cantidad de manchas solares lo dejamos ya atrás (2008-2010). La fase ascendente en el número de manchas parece confirmarse y, según NASA, se espera un máximo hacia 2013.

Los últimos inviernos europeos, el 2008-09, el 2009-10 y el 2010-11 pueden considerarse fríos, con potentes irrupciones frias procedentes de latitudes árticas, irrupciones bien relacionadas con la oscilación ártica en signo negativo (AO-), pero según apunta el estudio llevado a cabo por el «Met Office Hadley Centre», lo que está por venir seria de signo contrario, 5-6 años con inviernos templados en la fachada occidental de Europa, templados y húmedos.

Varios climatólogos se habrían fijado, desde ya hace tiempo, en la relación de la actividad solar con los patrones de presión que dominan el ártico durante los inviernos. Precisamente esta mínima actividad solar (manchas solares) implicarían laxitud en el vórtice polar, lo que conllevaría, como otras veces se ha apuntado, al desarrollo de anticiclones polares, y en consecuencia, a desalojos de frío hacia latitudes medias del hemisferio norte.  Recuerdan estos estudios a aquellos que vinculan la extensión de nieve siberiana de octubre con su respuesta en el patrón ártico también, y es que el complejo mecanismo controlador de los caprichos de la atmósfera ártica es escurridizo, caprichoso, y bastante importante para la caracterización de los inviernos en las zonas más habitadas del hemisferio norte, por no hablar de la salud de los hielos árticos.

Debajo, el índice medio de la «oscilación ártica» para los meses de invierno (de noviembre a marzo), hasta 2011. Quizás a mi, sin haber entrado en detalle, me cueste más ver esta relación que se comentaba arriba, para la década de  los 60 o 70, por ejemplo.

Se especula, incluso, que el hielo ártico podría recuperarse los próximos inviernos. Si no domina AO- seria pués AO+, lo que  implicaría mayor aislamiento del frio ártico en invierno.

De estos estudios y conclusiones me gusta que las previsiones no son para décadas futuras, sinó para un futuro inmediato, cosa que se agradece. El tiempo tendrá, como siempre, la respuesta, y seguramente el mundo científico, sesgado (o no),  «intoxicado» (o no) por intereses, tendrá también sus respuestas (veremos si en la misma linea). El Sol y sus ciclos han demostrado los últimos años que no son tarea facil de pronosticar, el Sol sigue con sus complejos mecanismos de pulsión, y la atmosfera ártica parece que dicta sentencia de manera un poco azarosa, por así decirlo.

National weather Service – CPC

The Sunspot Cycle (NASA)

Solar forcinf of winter climate variability in the Northern Hemisphere

No reason to assume cold european winter ahead – too many sunspots

Nieve de octubre en Siberia (2011)

En los últimos años ha habido cierta atención focalizada en las nieves de octubre para la zona siberiana. Ello es así porqué se sospecha que una extensión importante de la nieve depositada en esta zona durante principios de otoño, y esto es octubre, podria implicar consecuencias en el comportamiento del vórtice polar.

Este reciente octubre de 2011 no ha supuesto mucha nieve, mucha en comparación con los años que ha habido más, pero tampoco poca, ya que para encontrar octubres escasos en nieve siberiana ya tenemos buena parte de los años 80 y 90. Cosa de ciclos, ya se sabe, influencias oceano-atmosféricas con inercias térmicas, que resultan en otra manera «técnica» de decir cuán de complejas son las interaciones que acaban moldeando la variabilidad climática y atmosférica en el transcurso del  tiempo.

Aquí lo podemos observar en formato anomalía.

Vistos los datos, estos no sugieren pués una específica repuesta en las «ondas de Rosby» o «ondas planetarias» (ondas que se manifestan en oscilaciones del jet) que implique desestabilizaciones del vórtice polar. Con desestabilización del vórtice polar nos referimos al desarrolo del  patrón ártico negativo (AO-). Sin embargo, esto no dejaría de ser «solo» un hipotético disparador de estos complejos procesos de propagación de efectos hacia las partes más altas de la atmósfera  (estratosfera), y no tan altas,  un  diparador de los varios y diferentes que pueden existir.

Debajo, situación actual de la nieve depositada en el hemisferio norte, con Siberia como gran protagonista.

Esta entrada viene a cuento de otra reciente entrada del blog amigo, «NE. Wx Snowfall Forecats Contests» en la que se hablaba del tema aquí tratado, con algun detalle más.

Nieve de octubre

Nieve de octubre 2

Fechas del mínimo ártico desde 1979

La referencia a tener en cuenta a la hora de cuantificar el hielo ártico es que las superficies marítimas que se toman como base de seguimiento tengan almenos el 15% de hielo concentrado, así es como tenemos dos medidas para evaluar la evolución del hielo ártico.

EXTENSIÓN del hielo ártico: proporciona una idea en la extensión de los hielos del mar ártico, tanto cuando se expanden en invierno como cuando se contraen en verano.

AREA del hielo ártico: proporciona el dato real de masa o volumen de hielo. Tiene en cuenta el grosor del hielo.

Como acabamos de decir pués, el área es quizás un poco más importante que la extensión, a la vez que más dificil de medir. En este verano de 2011 esta  medida ha sido muy baja, tanto que, según algunas fuentes, se ha acercado, o igualado, el mínimo de 2007.

Sin embargo hay otra  dato menos conocido, dada su aparente menor importancia. Hablo de la fecha en que se da este mínimo, y resulta curioso lo temprano que se ha dado esta temporada. Caprichos curiosos del entorno ártico seguramente, con dificultad para  explicarlos, y señal de la variabilidad natural al que se ve sometido el entorno ártico.

Debajo podemos observar las fechas de los mínimos en el área ártica desde 1979. El área del hielo ártico va muy vinculada a la extensión del mismo, y esto lo decimos porqué las fechas correspondientes a los años  que van del 2008 al 2011 corresponden a la extensión, datos proporcionados por el NSIDC . El resto de datos, de 1979 a 2007, correponden al área y son proporcionados por el Goddard Space Flight Center de NASA.

De curiosidad hablábamos, curiosidad que queda ratificada cuando observamos que el mínimo del verano pasado, el de 2010, fué un tardío 19 de setiembre. Mas tarde llegó el mínimo en el primer año en que se empezaron a tomar datos, 1979, y más aún en 1995, que ya se situó en octubre. Este 2011, por contra, se ha dado muy pronto, realizando un salto destacado en pocos dias, tal como se puede apreciar en la gráfica de arriba, de IARC-JAXA.  Todo esto sin olvidar que fué un año bien reciente también, el mismo 2010, cuando el máximo en extensión de hielo ártico fué el más tardío desde que se recogen datos, una temporada de expansión de hielo ártico que se alargó hasta el 31 de marzo.


Los datos en cuanto a deteriroro delo hielo ártico son incuestionables, pero los caprichos árticos en forma de duración de las temporadas o fechas en que se dan los mínimos y máximos no dejan de ser sorprendentes.

NASA Goddard photo and video

IARC-JAXA Information System

NSIDC

La temporada de deshielo ártico mas corta

Nieve de verano

agosto 2011: 42/43, (puesto 42 de los 43 agostos de la serie) area de 2.286.000 km2.

julio 2011: 41/42, area de 2.527.000 km2.

junio 2011: 43/44, area de 6.113.000 km2.

Y es que antes de los meses de calor, en mayo, ya se partia de un nivel muy bajo, 43/45, 16.677.000 km2, pudiéndose decir que aquí es donde se dió el punto de inflexión, entrando en los meses de mas Sol con un nivel bajo de nieves.

Importante es decir también, que fué justament el año anterior, 2010, cuando se dieron algunos récords de la serie en cuanto a  poca nieve,  en meses pre-veraniegos podríamos decir. Mayo 2010 y Junio 2010 fueron los de menos nieve desde que se toman datos, que es 1967.

Por contra cabría decir que el invierno pasado, el 2010-11 fué muy generoso, con meses en que la extensión  en nieves formaba parte de las extensiones más altas de la serie para esos meses, cosa que se puede apreciar en la gráfica de debajo.

Matizando, sin embargo, que es lo que representan estos últimos puestos en cuanto a extensión de nieve post-verano, apuntamos que las diferencias en km2 cubiertos de nieve son mínimas en agosto (2.395.000 km2 en agosto de 2009,  2.444.000 km2 en agosto de 2010 y 2.286.000 este agosto de 2011), y es que a final de verano la unica nieve que ha aguantado toda la estación es la que forma parte del particular territorio groenlandés, que recordemos que tiene una extensión territorial de 2.166.000 km2.

Todo esto, resumiendo, ratifica la importante variabilidad, el extremismo estacional, sujeto a variabilidades naturales que inciden en recortar o amplificar la extensión media de cubierta de nieve. Eso se aprecia bien en la gráfica de debajo, en la que vemos como nos volvemos a aproximar al nivel plano de variabilidad de la serie.  Destaca, a simple vista, la tendencia reciente de otoños con moderadas nieves junto con la tendencia alcista de abundantes nieves invernales, cosa que, como amantes de las nieves, en Amazingsnow, agradecemos.

Fuente de datos: Rutgers University Climate Lab

Gran invierno 2010-11, otra vez los 47

Groenlandia de verano

Summit, en Groenlandia

Gran invierno 2010-11, otra vez los 47

Pués aquí tenemos el dato, un invierno mas la nieve ha dominado ampliamente el hemisferio norte. Si ya el invierno pasado fue claramente de récord (según los datos de los que se dispone, esto es desde 1966), siendo extraordinaria  la extensión de nieve, se acaba ahora de sumar, de manera consecutiva, otro potente invierno en este sentido.

Se superan, otra vez y de media, los 47 millones de km cuadrados de nieve. Solo 3 inviernos lo han hecho desde 1966, siendo dos de ellos los últimos inviernos vividos. Recuerdo que el dato se obtiene de la media de la suma de las extensiones mensuales de diciembre, enero y febrero.

La temporada ha cerrado con 47,18 mill.de km2, cerró con 47,50 el invierno pasado, y fué la temporada 1977-78 la que acumuló mas nieve en cuanto a extensión, con 48,40 mill. de km2.

 

Invierno potente

Año de nieves

Fuente:

Rutgers University Climate Lab

El efecto Dolina – Frost Hollow

Una «dolina» es un valle o depresión en el terreno, formado por peculiaridades en la composición del terreno en combinación con los elementos atmosféricos. En situaciones de inversión térmica, el aire frio desciende paredes abajo de la cavidad, registrándose a veces temperaturas extraordianriamente bajas en comparación con el área circundante más elevada. Hablamos de «frost hollows» o de «polos de frío»

Recientemente, unos aficionados a registrar estos descensos de temperatura, han medido una caida de temperatura de, nada mas y nada menos,   20ºC en un tramo recorrido de solo 12 metros de desnivel.

Las cordilleras, tipo Alpes, están llenas de dolinas, lo saben bien y lo registran bien los de  Meteotriveneto, en este caso Giampaolo Rizzonelli.

Año de nieves

En latitudes medias del hemisferio norte, un año destacable, y que sin duda, muchos recordarán. Un año entero (casi) de anomalias positivas en cuanto a nieve en latitudes medias se refiere, como no podia ser menos. Solo un pequeño intervalo de AO+ la primera quinzena de noviembre afectó en sentido inverso la tónica general de todo el 2010 de mas nieve que la media climática de referencia, teniendo sentido la cosa, basicament, para los meses del invierno pasado, el actual, los de la primavera y los del otoño.

28-12-2010, Asbury Park, New Jersey. (AP Photo/Beth DeFalco)

 

Con semejante y dominante configuración de «oscilación ártica negativa», el signo solo puede ser el que se muestra en la gráfica de arriba. Debajo se muestra la evolución anual para el 2010 del patrón ártico-atmosférico conocido como «oscilación ártica». En la parte final, a partir de mediados de noviembre, se ha retocado la escala, debido en buena parte para no salirse de la gráfica, tal como ocurrió a principios de año, debido a la magnitud (entonces y ahora) del registro de este patrón, en mínimos contundentes, claro está.

Área media anual de cubierta de nieve desde 1973

52 millones!

Dominio de la nieve en latitudes medias

Fuente: NOAA

Nevadas TOP-TEN en New York

Este de debajo es el ranking de las 10 mayores nevadas desde 1869 (nada menos) en la ciudad de Nueva York  (en Washington ya las comentamos en su día) y según el «National Weather Service«.

Curiosa la concentración de grandes nevadas en la última década de los 2000, y curioso que en este 2010 sean 2 las nevadas top-ten (2 como 2 también han sido, las veces que al otro lado del Atlántico, en Gran Bretaña, se han visto inundados por nieve).

1. 2006: Feb 11-12. 68 cm (26.9″)

2. 1947: Dec 26-27. 67 cm (26.4″)

3. 1888: Mar 12-14. 53 cm (21.0″)

4. 2010: Feb 25-26. 53 cm (20.8″)

5. 1996: Ene 7-8. 51 cm (20.2″)

6. 2010: Dic 26-27. 51 cm (20.0″)

7. 2003: Feb 16-17. 50 cm (19.8″)

8. 1941: Mar 7-8. 46 cm (18.1″)

9. 1978: Feb 5-7. 45 cm (17.7″)

10. 1983: Feb 11-12. 45 cm (17.6″)

 

Se están acostumbrado a grandes nevadas en Nueva York. Que cosas …

Costa Este

Mesa para cuatro

Resultados de la Snowapocalypse

Fuentes: NOAA-Natinal wether service, Weather Underground