Noviembre de nieves

Así termina de nevado el viejo continente en comparación con la misma fecha del año pasado.

También en Norteamérica el aspecto no está mal, panorama bien distinto al de final de noviembre de 2009 (se aprecia debajo en formato anomalia climática para el último día de mes).

Claro, sin embargo, que el reparto de frío ártico (AO-) no ha sido el mismo este noviembre que el del año pasado.

 

¿semana blanca?

Lección 1: Oscilación ártica negativa

Puntos de inflexión

Así se presenta el pronóstico para la semana que viene y para la zona euroasiática norte, es decir norte de Siberia. A estas alturas el verano ya queda bastante tocado, si es que por allí, en territorio ártico, se puede hablar de verano todavía. La inercia allí está, eso si, con el deshielo todavía en fase creciente, aunque con poco recorrido ya, y con las temperaturas que ya empiezan a caer decididamente , conquistando cada vez mas tierras árticas. En fechas de final de agosto y principios de setiembre las tierras mas septentrionales del planeta empiezan a verse salpicadas por las primeras nieves, y así parece que otra vez será.

Vemos debajo como la gráfica que sigue la cubierta de nieve (area en el hemisferio norte) toca fondo ya, y el rebote está mas que próximo, primera semana de setiembre, a veces pelín mas, y esto despega para arriba para estrenar nueva temporada blanca.

Gráfica ahora que sigue la temperatura ártica en base a distintos cáculos y con datos desde 1958. Salta a la vista que solo es de esperar que la linea roja decida a caerse (los 273 Kelvin corresponden a los 0ºC y están marcados por la linea horizontal azul)

Gráfica de seguimiento de la extensión del hielo ártico, con el suspense de ver, en breve, donde quedará el mínimo de esta temporada, similar al 2009 en estos momentos y con cierta moderada probabilidad de no superar los mínimos de 2008 y 2007.

Finalmente se exponen dos radiografias de la cubierta de nieve para el mismo dia, 28 de agosto, de este año y del anterior, poca nieve todavia, con la extensión de hielo ártico muy similar y con la isla nevada de Groenlandia que caracteriza nuestra época, resisistiendo todo el año con su esplendoroso blanco nivoso.

28-08-2010

28-08-2009:

aquí lo comentábamos el año pasado.

Fuentes:

NCAR

DMI

IARC-JAXA

NCEP/NCAR

Invierno 2008-09 vs invierno 2009-10

Actualizando gráficas, que ya toca volver a echar una ojeada a la radiografia de la extensión de nieve, ahora que en el calendario se llega, a priori, a zona crítica.

Debajo vemos, de un vistazo, el comportamiento de la cubierta en suelo de la nieve en el hemisferio norte para los dos  últimos inviernos, el 2008-09 y el reciente ya pasado 2009-10, con signos bien distintos. Como se aprecia claramente, la temporada  2009-10 de anomalías positivas en extensión empezó pronto,  en octubre digamos, y solo en un pequeño periodo de diciembre pareció entrarse en un bache, cosa distinta a la ocurrida en el invierno 2008-09.

Debajo el mismo análisis pero para la franja planetaria de latitudes medias, las que ayudan a sumar km2 en extensión total de nieve, con una conectada evolución similar.

Finalmente una actualización para los últimos 4 meses. Entrado ya abril,  los colores azules siguen dominando, quizás ya entrando en territorio de anomalías positivas, aunque no tiene que ser así forzosamente. En la última década, entre 2002 y 2003 las anomalías positivas persistieron un larga temporada abarcando meses primaverales,  veraniegos y otoñales, aparte de los del invierno. En todo caso, las anomalías positivas este 2009-10 han coincidido con las semanas de mas extensión en la temporada, cosa parecida a la anomalia positiva de enero de 2008, recordemos que los picos hablaron por si solos.

Cogiendo perspectiva, que es lo que las gráficas de arriba no nos permiten, cabe decir que las primaveras de antes de 1987 no se comportan igual que las posteriores a este año, siendo las extensiones máximas mas reducidas de lo que lo fueron en la década de los 70s y 80s. Lo digo para matizar que la referencia para el cálculo de anomalias vistas es la que es (1996-2005 y 1995-2009), cosa que no invalida precisamente la importancia de la gráfica que antes se mostraba.

Como siempre observaremos, seguiremos y nos maravillaremos de las sorpresas que nos traerán los próximos meses, y años, que las habrá, por supuesto.

Recuerdos de invierno (febrero y marzo 2010)


01-02-10. Pescando en el río Nevá, en St. Petersburg, Russia. (Alexander DemianchukReuters)

10-02-10. Muerte blanca, en el tunel de Salang, enlace entre el sud y norte de Afganistan. Multitud de avalanchas llevaron la muerte a mas de 150 personas según fuentes oficiales. (S. Sabawoon/EPA)

02-02-10. La marmota Phil, en Punxsutawney (USA), 6 semanas mas de invierno. (AP Photo/Gene J. Puskar)

01-02-10. Cerca de Fony, en Hungria, montañas de nieve. (Vajda Janos/European Pressphoto Agency)

11-02-10. Si, los coches debajo de la nieve. En Red Lion, Pa., (USA). (AP Photo/The York Daily Record , Kate Penn)

15-02-10. Cabañas de luz y nieve en el Festival de nieve en Kamakura, Japón. (Kiyoshi Ota/Getty Images)

10-03-10. Globos en el rio. En Moscú, en el rio Moscova. (AP Photo/Alexander Zemlianichenko)

05-03-10. Ulán Bator (Mongolia) sufriendo uno de los inviernos mas duros de los últimos 30 años. ( Paula Bronstein / Getty Images)

15-03-10. Pescando peces asfixiados, en el río Dnieper, en Vyshgorod, Ucraina. (Sergei Chuzavkov/Associated Press)

07-02-10. Desenterrando el coche, en Chevy Chase, Maryland. (AFP PHOTO/ Mandel NGAN )

Febrerillo

por supuesto …

– el tercero (febrero) en el globlal.

Octavo mes con mas nieve desde 1967, con 48.63 mill.km2

– el tercero (febrero) en Norteamérica

Cuarto mes con mas nieve desde 1967, con 18.58 mill.km2 (enero de 2010 novena posición)

Este del 2009-2010, a falta de datos definitivos, va a ser el SEGUNDO invierno con mas nieve en el hemisferio norte desde 1967.

Fuente:

Rutgers University Climate Lab

Incógnitas

¿Por qué nevará tanto en latitudes medias los últimos inviernos?

Debajo, gráfica de porcentaje, en latitudes medias (35-55N), de territorio innivado. Referencia 1995-2009 (línea verde).

Si se escogiese los 90 como referencia, los picos por encima de la línea verde serían mucho mayores.

Inviernos con mas nieve en el hemisferio norte (todas las latitudes):

1978, 1979, 1985, 1986 … … 2003, 2008, 2010 probablemente, …

¿caprichos?

Foto: Helsinki (Finlandia), 26-02-10. (Zhao ChangchunXinhuaZUMA Press)

El techo de los 50 millones

Siguiendo con el tema, porqué es noticia, otra gráfica bien chula. Tendrá o no continuidad, quién sabe, pero muy pocas veces se han superado los 50 millones de kilómetros cuadrados de nieve en el hemisferio norte, pocas veces desde que tenemos datos (1966), claro está, y que es mucho o poco según se mire, la relatividad no nos abandona nunca.

Fijémonos en el ránking de las 15 semanas en las que se supera esta marca.

En segunda posición tenemos la actual situación, todavía calentita (semana pasada). Pero es que en 2008 ya tuvimos un par de semanas con cifra similar. Salta a la vista que el gran dominador de semanas con extensiones de esta magnitud son los 70, con 9 semanas apuntadas. En los 80 tenemos 3 semanas, tantas como las que ya tenemos durante los tres últimos inviernos.

De 1978 a 1980 (3 años) se encadenaron 6 semanas con mas de 50 millones, lo cual indica que ese trienio todavia fué mas contundente.

En eje horizontal tenemos el año seguido de la semana del año en que se alcanzaron los 50 millones de kilómetros cuadrados.

Debajo tendencia de la extensión de nieve en el global de los tres meses del invierno.

¿persistirá los próximos inviernos lo que parece ahora ganar opciones?

Información ampliada:

Northern Hemisphere Snow Extent second highest on record

Fuente: Rutgers University

52 millones!

Resulta pués, que tal como ya nos dimos cuenta en la última entrada de análisis, los 50 millones de kilómetros cuadrados de nieve repartida por el hemisferio norte del planeta han sido recientemente superados, concretamente en la segunda semana de febrero, siendo el dato oficial y exacto de 52,17 millones de kilómetros cuadrados, una bonita cifra solo superada por la segunda semana de febrero de 1978, con 53.65 (la anterior gráfica queda invalidada). Curiosamente esa semana de febrero de 1978 «la oscilación ártica (AO)» se caracterizó por ser extremadamente negativa, con una media para la primera quinzena de ese mes de -4.3


Destacable es como la extensión de febrero de 2010, ayudada por los registros récord de la oscilación ártica de este invierno, la extensión se equipara a los mejores registros de los últimos 44 años, con la proximidad de la otra destacable marca en enero del 2008, mes en que, curiosamente, a diferencia de ahora y de 1978, la oscilación ártica no era negativa, mas bien bastante positiva durante la segunda quinzena de mes. Esta diferencia de signo no ocurre con los demás años ( 1972, 1978, 19791980 y 1985) con signo negativo mas o menos claro. Y es que la oscilación ártica no actua siempre igual,  sin olvidar tampoco como  (de que manera) la misma reparte nieve  en semanas anteriores a las del máximo invernal.

Aquí no está de mas decir que la AO no es algo en si, que actue como motor. Cuando nos referimos a ella con un numerito lo que  hacemos es apuntar a un tipo de configuración atmosférica (anticiclones y borrascas) que domina la escena de la atmósfera del hemisferio norte, con consecuencias diferentes en vientos frios  o menos frios y consecuencias diferentes en mas o menos precipitaciones, dependiendo de la zona.

Reparto de la nieve durante el máximo de este invierno.

Debajo se expone la comparativa entre la situación del máximo del actual invierno y la situación del récord de 1978. Se observa como en 1978, al igual que en 2008 (mapa de debajo), son las extensas tierras de China las que ayudan a sumar territorio innivado. Este 2010, aunque con buena parte del territorio de China con nieve, el elemento blanco ha estado mas repartido, siendo Europa y USA también bien beneficiados.

Y aquí el mapa del máximo de 2008.

Fuente: Rutgers University

Extensión máxima de nieve en el hemisferio norte

Comentábamos hace un par de días que, probablemente, habríamos superado ya el máximo en cuanto a extensión de nieve en el hemisferio norte, sin embargo, y a falta que se vayan actualizando datos, todavía estamos en período posible para remontar y volver a marcar un máximo. Digo esto porqué, viendo como esta la oscilación ártica y cuales son sus pronósticos, y viendo como la nieve, recientemente, ha conquistado nuevo territorio en zona americana, quizás el máximo lo estemos viviendo ahora, y sería para superar los 50 millones de kilómetros cuadrados de manto blanco, cota dificilmente alcanzable muchos años. Habrá que estar atentos las próximas semanas para hablar con seguridad de cual ha sido, al final, el máximo real del invienro 2009-10.

Lancaster (USA), 10-02-2010.

Foto: Carolyn Kaster/Associated Press

Debajo se expone, por inviernos (desde el 1966-67), la extensión máxima de la nieve en el hemisferio norte. Salta a la vista, y por eso lo marco, que sobrepasar los 50 millones de kilómetros cuadrados no es tarea fácil. Destacaría, como se ve, que recientemente, el 2007-08 se superó la marca de los 50, en concreto con 51.89, solo superada por los 53.65 del gran 1977-78. Los dos inviernos siguientes al 2007-08 también han marcado una cantidad a tocar de los 50, que no está nada mal, con un máximo provisional para este invierno de 49.38, si bien como comentamos arriba, está por ver si los 50 se superan, que casi diría que si. La marca actual es de cuando, tanto Inglaterra como buena parte de Francia, estaban blancas casi al completo.

Así estaba el cuadro ayer, tanto a nivel de hemisferio como a nivel USA, quien gana una extensión destacable.

También se observa que, al final, mas o menos, el reparto de cada invierno es muy similar, desde el mínimo de 45 millones de kilómetros cuadrados del invierno 1980-81 hasta el máximo de 53.65 del citado 1978-79.

Fuente:

Rutgers University Climate Lab

NCAR

Semana con mas nieve en el hemisferio norte

¿En que momento del invierno, en que mes, en que semana, se da la máxima extensión de nieve en el suelo del hemisferio norte?

Pués en enero, mayormente.

El color verde es el que domina, lo cual indica que los máximos en extensión nivosa se dan, principalmente, durante este mes de enero. Por semanas, la cosa anda repartida, entre la segunda y la última semana del mes.

La primera semana de febrero (color azul) no anda lejos de enero, 7 inviernos desde el 1966-67 han tenido un máximo de nieve la primera semana de febrero. La última semana de febrero no ha tenido nunca (desde 1967) una semana cumbre en territorio nevado.

Sorprende el invierno 1970-71 que marcó su máxima extensión nada mas y nada menos que la segunda semana de marzo (color rojo), y sorprende quizás mas que los dos inviernos con máxima extensión en diciembre (color morado).

En cuanto a este invierno es probable que ya hayamos superado el máximo, y habría sido en enero, otra vez, en la segunda semana.

Fuente: Rutgers University Climate Lab

Enterrados en la nieve

La nieve, a pesar de los inconvenientes, tiene sus ventajas, eso no hace falta decirlo a quien realmente  aprecia este meteoro. Los chinos lo saben, y con la dureza invernal  que caracteriza este invierno la zona norte de China, en Liaoning aprovechan desde las primeras nieves para entrenarse un poco, dos veces a la semana (cuanto menos) cuenta el soldado.

Entre los ejercicios realizados a -24ºC resulta destacable el ejercicio de enterrarse bajo nieve, ligeritos de ropa,  para aguantar el tipo allí durante «solo» dos horitas (eso dicen).

Pués eso, que los chinos no no quieren ser menos  que los coreanos