Vuelven las nieves perpetuas en Sierra Nevada

Pués no sé si el titular es el mas adecuado cuando lo que se quiere destacar, quizás, no es la nieve en si. Si parece seguramente destacable la salud que presenta el paisaje en Sierra Nevada este verano, con los lagos glaciares, los riachuelos y el entorno en general, un entorno que se encuadra en la zona mas meridional del glaciarismo en Europa.

«Se han visto deshielos muy bonitos en años como 2004 y 2007, pero no recuerdo ninguno como éste»

Llama la atención la cantidad de pequeños trozos de hielo y el espesor de la nieve acumulada, pero sobre todo el tamaño de los impresionantes túneles de hielo. Ruiz de Almirón dice que son todo «un clásico, pero ahora sobresalen por su tamaño y duración en el tiempo».

Los pastores de hasta 70 años que la mantienen viva y a los que el guía llama ‘maestros, ‘no recuerdan tal cantidad de neveros‘, pero tampoco las personas que llevan en la estación de Sierra Nevada desde su apertura hace unos cuarenta años.

«Si hay un indicador claro de la situación excepcional que vive Sierra Nevada en pleno mes de agosto, éste está en las lagunas de deshielo, de origen glaciar. El máximo exponente es la Laguna de la Caldera, que hace cinco años hizo saltar las alarmas del cambio climático al encontrarse casi seca, cuando según la Junta de Andalucía suele tener unas dos hectáreas de superficie y 12 metros de profundidad. Ahora, la situación es bien distinta y Ruiz de Almirón calcula que es al menos un metro más honda de lo normal.



Sea como sea, y teniendo en cuenta que los últimos inviernos has sido bien generosos por  esta cadena montañosa, el calor estival apunta muy fuerte para la zona y para los próximos dias, quizás semanas.

El resto de la crónica  en …

Vuelven las nieves perpetuas

Mas nieve que nunca

«Es tal la cantidad de nieve acumulada en el Pirineo que muchas de las referencias que otros años nos servían para hacer los cálculos permanecen todavía tapadas»

Foto: 16-03-10, MODIS, Pirineos


«Desde que en 1987 se puso en marcha el programa de Evolución de los Recursos Hídricos procedentes de la Innivación no habíamos tenido unas reservas de nieve tan elevadas»

Las sentencias son de César Ferrer, de la  Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), desde donde nos cuentan que los espesores de este año son de los mayores que se tienen noticia en las dos últimas décadas. Durante la semana pasada, algunas de las 115 pértigas repartidas por la cordillera (instaladas hace 23 años) aún estaban enterradas bajo la nieve (6 metros es lo que miden).

Foto: 26-03-10, MODIS, Pirineos

Y el dato sumándose al anterior excelente invierno del año pasado, cosa que se aprecia bien en la misma gráfica de arriba.

Fuente: Mas nieve que nunca

Costa Brava,… cuando ruge la nieve

Tramuntana (tramontana): viento frio de norte, o nordeste, que sopla sobretodo en la parte norte-oriental de Catalunya, también en las islas Baleares. Los Pirineos y parte del Mazico Central francés canalizan la irrupción fría del norte, acelerando el flujo y provocando este viento que bien conocen en la Costa Brava.

Cuando se junta una importante irrupción fria y una borrasca mediterránea, que ayuda a canalizar el viento, el cóctel está servido.

Ruge la nevada …

La verdad es que, como primera impresión, uno puede pensar que el video está tomado en alta montaña, o en alguna localización de clara incidencia continental o ártica, a la cabeza vienen muchos lugares candidatos, ya no digo que me recuerda a un «contition one», pero la verdad es que el tiempo rugió ese 8 de marzo en Catalunya, y de gran manera en algunos puntos.

El autor del video nos cuenta que la zona en cuestión es la Costa Brava, en Calonge, para ser concretos.

Nevada de Barcelona (2)

La nevada de esta semana en Barcelona evocó en la memoria de muchos la nevada de 1962, claro que para tal recuerdo uno tenía que haberla vivido ese año, y para muchos este no es el caso, siendo  la nevada reciente (para estos últimos) una de las mas decentes vividas. Sin duda un espectáculo bien recibido, a pesar de los problemas lógicos, y  la nevada mas parecida a la que fué la del día de reyes de 1985.

La «Sagrada Familia (Barcelona)» de fondo, con los copos de por medio (08-03-10) en un día inolvidable. (AP Photo – David Ramos)

En navidades de 1962 cayó la friolera de 42 cm en zonas despejadas y hasta 80 cm en la montaña del Tibidabo. Debajo una muestra representativa de lo que cayó en 1962 (puerto de Barcelona) con un evidente espesor.

En los 80 la nieve fué bastante frecuente en Barcelona, y a 1985 le acompañaron 1983,1984,1986 y 1987. En los 90 poca cosa, destacando noviembre de 1999 y marzo de 1993, en este caso el día 1. Las mayores nevadas quizás las tengamos que ir a buscar a 1887 o a 1914. Sin superar pués el milagro de 1962, lo de este lunes de marzo de 2010 no estuvo nada mal.

Para complementar dejo unos enlaces del gran blog de Mariscal Tro:

Meteorologia: La nevada de Barcelona

La nevada del año 1962 en Barcelona (1ª parte)

La nevada del año 1962 en Barcelona (2ª parte)

Catalunya nevada

Así se presentaba la estampa de la península Ibérica desde satélite hoy, con Catalunya impresionantemente cubierta, en un gran parte, por un manto blanco.

La misma captura de arriba pero destacando en color azul donde estaba la nieve.

Mapa de acumulaciones de nieve de los 3 últimos días

Debajo, la borrasquilla responsable del follón (clicando en la imagen se aprecia como se retuerce en giro contrario a las agujas del reloj, con su núcleo encima del mar pero con su parte activa incidiendo con vientos húmedos del mediterráneo hacia la parte mas oriental y central de Catalunya, y provocando, en consecuencia, cierto caos en Barcelona ciudad).

Nevà

Estos días ha nevado en España, la irrupción fría ha dado resultados, la oscilación ártica (AO) (hablaremos de ella más adelante) ha repartido, y ha tocado «premio» en algunas partes de la Península Ibérica.

Como muestra del evento podemos disfrutar de preciosas estampas, como las de la sierra de Aitana, en la provincia alicantina de la Comunidad Valenciana, y donde, muy cerca de ella, podemos encontrar el pueblecito de Alcoleja (700 msm).

Fotos: Alcoleja.org

La borrasca ha incidido principalmente en la fachada mediterránea, tal como se aprecia en el primer mapa de debajo (últimos 7 días), y se espera que una nueva incursión húmeda por el sur peninsular vuelva a dejar mas nieve (mapa de dabajo, 3 próximos días).

Snow-forecast.com