Frozen Planet (capítulo 7)

El último episodio (7) de la serie «Frozen Planet», del que ya hablamos aquí, centrado en el impacto humano en  las latitudes polares, o dicho de otra manera, centrado en el cambio climático, no será emitido en USA, donde son varios los escépticos con el cambio climático, almenos, escépticos en según que versiones del cambio climático.

Los siete capítulos ( 6 + el capítulo final ) si serán todos emitidos en Gran Bretaña, y aunque el paquete de 6 capítulos es el paquete normal que se ha vendido a 30 distintos canales de televisión para el resto de paises, estos canales tienen la opción de compra del último capítulo,  el cual explora los efectos del hombre en el medio ambiente.

La BBC ha argumentado este trato diferencial del último capítulo debido al estilo de este capítulo 7, que difiere de los primeros 6 , centrados basicamente en aspectos de la vida en las regiones polares del planeta durante el año.

Cambio climático, insensiblidad ambiental, irresponsabilidad socio-ambiental, son conceptos que se confunden. El humano medio es crédulo, en exceso, vive mas de ideas que de sentir,  la censura tampoco es que ayude, limita perspectiva. Falta sentido crítico, hasta sentido común se podría decir, y el «cuidado ambiental» tendría que ser siempre prioritario mas allá de cambio climático o no, cambio que siempre está y ha estado allí, con sus intrincados mecanismos, con una vida siempre adaptándose a nuevos escenarios.

US will not air climate episode of Frozen Planet

Episode Guide

Planeta congelado (Frozen planet – BBC)

¿se acaban los inviernos frios en Europa?

Pués eso parece, almenos eso es lo que parece a algunos para los próximos pocos años.

Según un reciente estudio que correlaciona el ciclo solar con los patrones AO y NAO, los últimos pronósticos de la NASA, en cuanto a proyección de  manchas solares (que caracterizan la evolución del ciclo solar) apuntan a que el largo periodo de mínima cantidad de manchas solares lo dejamos ya atrás (2008-2010). La fase ascendente en el número de manchas parece confirmarse y, según NASA, se espera un máximo hacia 2013.

Los últimos inviernos europeos, el 2008-09, el 2009-10 y el 2010-11 pueden considerarse fríos, con potentes irrupciones frias procedentes de latitudes árticas, irrupciones bien relacionadas con la oscilación ártica en signo negativo (AO-), pero según apunta el estudio llevado a cabo por el «Met Office Hadley Centre», lo que está por venir seria de signo contrario, 5-6 años con inviernos templados en la fachada occidental de Europa, templados y húmedos.

Varios climatólogos se habrían fijado, desde ya hace tiempo, en la relación de la actividad solar con los patrones de presión que dominan el ártico durante los inviernos. Precisamente esta mínima actividad solar (manchas solares) implicarían laxitud en el vórtice polar, lo que conllevaría, como otras veces se ha apuntado, al desarrollo de anticiclones polares, y en consecuencia, a desalojos de frío hacia latitudes medias del hemisferio norte.  Recuerdan estos estudios a aquellos que vinculan la extensión de nieve siberiana de octubre con su respuesta en el patrón ártico también, y es que el complejo mecanismo controlador de los caprichos de la atmósfera ártica es escurridizo, caprichoso, y bastante importante para la caracterización de los inviernos en las zonas más habitadas del hemisferio norte, por no hablar de la salud de los hielos árticos.

Debajo, el índice medio de la «oscilación ártica» para los meses de invierno (de noviembre a marzo), hasta 2011. Quizás a mi, sin haber entrado en detalle, me cueste más ver esta relación que se comentaba arriba, para la década de  los 60 o 70, por ejemplo.

Se especula, incluso, que el hielo ártico podría recuperarse los próximos inviernos. Si no domina AO- seria pués AO+, lo que  implicaría mayor aislamiento del frio ártico en invierno.

De estos estudios y conclusiones me gusta que las previsiones no son para décadas futuras, sinó para un futuro inmediato, cosa que se agradece. El tiempo tendrá, como siempre, la respuesta, y seguramente el mundo científico, sesgado (o no),  «intoxicado» (o no) por intereses, tendrá también sus respuestas (veremos si en la misma linea). El Sol y sus ciclos han demostrado los últimos años que no son tarea facil de pronosticar, el Sol sigue con sus complejos mecanismos de pulsión, y la atmosfera ártica parece que dicta sentencia de manera un poco azarosa, por así decirlo.

National weather Service – CPC

The Sunspot Cycle (NASA)

Solar forcinf of winter climate variability in the Northern Hemisphere

No reason to assume cold european winter ahead – too many sunspots

Gran Bretaña se hiela

Dos meses han sido este 2010 en los que practicamente todo el Reino Unido se ha cubierto de nieves. Primero fué enero y ahora diciembre. Las dos capturas del satélite MODIS nos ofrecen dos estampas blancas mas propias de zonas escandinavas que de una islas templadas por las corrientes oceánicas del Atlántico. Se observa pués que, por razones caprichosas de los vaivenes del clima, la nieve ha querido ser protagonista en esta zona.

24-12-2010

07-01-2010

Incluso Irlanda, esta vez, se ha visto engullida por el manto blanco (22-12-2010).


Surgen preguntas, surgen sospechas, surgen dudas, y surgen nuevos desafios a entender, así como nuevos argumentos que explicarían lo que ocurre y lo que podría ocurrir los próximos inviernos en buena parte de Europa, teorías que encajarían o se harían encajar dentro de las teorías del Calentamiento Global. Se relacionan las incursiones de aires gélidos árticos a latitudes medias con el deshielo estival del Ártico, en forma de apariciones poderosas del patrón AO- y que aquí hemos bien seguido durante el invierno pasado, por ejemplo.

A lo mejor nos encontramos delante de un capítulo mas de los innumerables vaivenes climáticos, un efecto,  y a la vez una causa de otros efectos, que serán causa de, redundantemente, otros efectos, probablemente ahora desconocidos. Ya se sabe, todo se mueve, todo cambia.

Debajo enlazo a un interesante y reciente artículo que se hace eco de todo lo que aquí menciono, que avisa que los inviernos duros y con nieves pueden ser la tónica de próximos inviernos europeos, eso si, en un patrón (ellos creen, los científicos que apoyan estas teorías) de calentamiento, que en varias décadas haría diluir otra vez los frios para hacer que los inviernos se suavizen otra vez.  Veremos, o no, y si se da el caso, seguro que los británicos lo agradecen.

 

«It is, they said, too early to be sure if the past two cold winters are due to the ice-free Arctic»


Expect more extreme winters thanks to global warming,  say scientists.


Próximo invierno en Gran Bretaña

Enero 2011, ¿el mas frio desde 1740?

Incógnitas

Periodo de enfriamiento 2

Próximo invierno en Gran Bretaña

Aunque uno ya es reacio a tomarse a la ligera previsiones estacionales, se van oyendo voces en el sentido de que Gran Bretaña va a tener un invierno durillo, otra vez. El último en sumarse a esta previsión es Brian Gaze, de «The Weather Outlook». Entre otras cosas, se apoyan  en que la historia dice que los inviernos duros no van solos, que acostumbran a llegar en grupo, debido quizás a factores  ocultos que persisten de una temporada a otra. El patrón atmosférico esta vez no seria tanto de entradas de norte puras , sinó de entradas de aires mas del este, virando las entradas frías mas hacia zonas rusas, para desde allí enviarse masas bien frías hacia Gran Bretaña, y de rebote, hacia la parte occidental europea, digo yo.

 

«The Weather Outlook, which has an accurate seasonal forecasting record, warned the UK is now being gripped by a bitter series of winters comparable with the harsh 1939-42 winters which made conditions so horrendous during the Second World War.

History shows cold winters do tend to come in clusters, indicating underlying factors cause them to persist for a number of years.

“It’s unusual to have three consecutive cold winters, a good example of which are the 1939-40 to 1941-42 winters.

“But we expect the third colder than average winter in succession this winter, with very sharp cold spells bringing heavy snow and severe frost.

Mr Gaze told the western half of the UK to brace for heavy snow – while the eastern half freezes in temperatures as low as 5F (-15C).

“The weather pattern may be different this winter, with cold air from the east or south-east, rather than north east”.


Veremos pués como transcurre la temporada por allí, y como los caprichos de anticiclones y borrascas marcan el guión de como van a ir las cosas, un indicador (el de este pronóstico para Gran Bretaña) de como pueden ir las incidencias meteorológicas por otros lares del continente europeo.

Positive Weather Solutions

¿Nieves tardías en Reino Unido?

Juventud

Vuelven las nieves perpetuas en Sierra Nevada

Pués no sé si el titular es el mas adecuado cuando lo que se quiere destacar, quizás, no es la nieve en si. Si parece seguramente destacable la salud que presenta el paisaje en Sierra Nevada este verano, con los lagos glaciares, los riachuelos y el entorno en general, un entorno que se encuadra en la zona mas meridional del glaciarismo en Europa.

«Se han visto deshielos muy bonitos en años como 2004 y 2007, pero no recuerdo ninguno como éste»

Llama la atención la cantidad de pequeños trozos de hielo y el espesor de la nieve acumulada, pero sobre todo el tamaño de los impresionantes túneles de hielo. Ruiz de Almirón dice que son todo «un clásico, pero ahora sobresalen por su tamaño y duración en el tiempo».

Los pastores de hasta 70 años que la mantienen viva y a los que el guía llama ‘maestros, ‘no recuerdan tal cantidad de neveros‘, pero tampoco las personas que llevan en la estación de Sierra Nevada desde su apertura hace unos cuarenta años.

«Si hay un indicador claro de la situación excepcional que vive Sierra Nevada en pleno mes de agosto, éste está en las lagunas de deshielo, de origen glaciar. El máximo exponente es la Laguna de la Caldera, que hace cinco años hizo saltar las alarmas del cambio climático al encontrarse casi seca, cuando según la Junta de Andalucía suele tener unas dos hectáreas de superficie y 12 metros de profundidad. Ahora, la situación es bien distinta y Ruiz de Almirón calcula que es al menos un metro más honda de lo normal.



Sea como sea, y teniendo en cuenta que los últimos inviernos has sido bien generosos por  esta cadena montañosa, el calor estival apunta muy fuerte para la zona y para los próximos dias, quizás semanas.

El resto de la crónica  en …

Vuelven las nieves perpetuas

Oymyakon, saliendo del letargo

Va mermando la nieve en el hemisferio norte, y en Oymyakon también. Con un espesor medio de nieve en suelo de unos 20 cm hasta hace bien poco, esta semana el grosor ha disminuido, con unos 4-5 a fecha actual.

Enero 2010 en Oymyakon. Askyakutia.com

Es típico que, por estas fechas (después de la eterna temporada sin pausa de temperaturas negativas), el mercurio asome por encima de los 0ºC. Así ha sido en la mayoría de años en la década de los 2000, con 2008 el menos decidido en acercarse y sobrepasar el límite de los 0ºC (hasta 2 de mayo). Los mas tempraneros 2000, 2002 y 2007, con fecha 11-12 de abril.

Esta  2010 ha sido el 19 de abril (+0.7ºC) el día en que, por fín, el sol ha calentado un poquito mas, +2.3ºC de máxima hoy, la mas alta del mes. El 23 de octubre de 2009 habia sido el último día con temperatura positiva, 3ºC.

Si hablamos de promedio, diremos que es -16ºC la temperatura media del mes hasta fecha actual, 2ºC por debajo de la media, de abril con una marca negativa suficiente destacable este mes de primavera de 2010, casi -43ºC el día 5 de Abril, nada lejos del récord de mes que se dió  en  el abril de 1950, con -46,4ºC. En la primera década de los 2000, solo 2003 y 2004 superaron también los -40ºC, un par de días cada abril de  cada año. Esta vez han sido 3 los días ( 4, 5 y 9) por debajo de los -40ºC, haciendo honor a un potente y largo invierno siberiano.

Y mientras, siguen apareciendo voces desde Rusia diciendo que años mas fríos están por venir, que la fase de calentamiento del planeta pasa a mejor vida y que el hielo vuelve para quedarse una temporada. Lo cuenta Oleg Pokrovsky de «Voeikov Main Geophysical Observatory (MGO)».


«Now all the components of the climate system are entering the negative phase. Politicians who placed their bets on global warming may lose the pot»

«We do not know everything that happens. The climate system is extremely complicated and the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) is not the highest authority»

«The northern marine passage will freeze and it will be impossible to pass through it without icebreakers»

«I think the development of the shelf will face large problems»


Fuente: Arctic research may be threatened by global cooling (RIA NOVOSTI)

Hielo ártico

«Nature is just laughing at all of us» (la naturaleza solo se está riendo de todos nosotros), con esta frase acaba una de les entradas recientes del blog de Anthony Watts. Personalmente me gusta la frase, ya saben que a todos nos pasa que cuando alguien expresa en palabras algo que resuena en nosotros, en no sé bien donde, uno mismo también ríe y asienta con la cabeza. La frase se sitúa en una entrada dedicada a la evolución del tramo final de congelación de las aguas del ártico, de la banquisa ártica. Resulta que este año el acelerón ha sido destacable en el creciemiento de la banquisa en su tramo final, antes de empezar a caer una vez el astro Sol haga sus efectos en el polo norte de nuestro planeta.

La «sorpresilla» es tal que, incluso en los titulares que van apareciendo, se habla de cierta confusión (palabra incómoda, no reconocida con razón o sin ella, para ciertos entornos científicos, remarco que es un titular «periodístico») , o de que la tendencia a recuperación de hielo parece mas clara desde 2007. Por supuesto es muy poco tiempo y la tendencia de largo recorrido marca lo que marca, pero vamos, que cartas las continua habiendo, escondidas a la ortodoxia científica.

Volviendo a la frase de arriba, no es que literalmente crea que se ríe de nosotros la naturaleza, ya que si afinamos mas podemos decir que nos reímos de nosotros mismos, naturaleza y hombre como que los veo en el mismo saco. Lo veo como un guiño gracioso, como otros hay continuamente. La naturaleza , el devenir de la cosas, la realidad, es infinitamente mas compleja y estupenda que la visión reduccionista que tenemos los humanos, almenos en su fase presente y para una gran mayoria de seres humanos en el paradigma actual.

Debajo el baile del hielo ártico desde septiembre del año pasado hasta mediados de marzo del 2010, antes de conseguirse el máximo en extensión, por cierto el máximo mas tardío en la serie que va desde 1979 hasta el 2010, curioso dato, atribuible en parte al comportamiento de la banquisa en el mar de Bering.

Fuentes:

NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio

Banquisa en el Ártico: el blog del hielo marino

Watts up with that?

Arctic ice increased during freezing winter

Arctic ice recovers from the great melt

Increase in Arctic ice confounds doomsayers – but does not spell the end of global warming, scientits warn

Mas nieve que nunca

«Es tal la cantidad de nieve acumulada en el Pirineo que muchas de las referencias que otros años nos servían para hacer los cálculos permanecen todavía tapadas»

Foto: 16-03-10, MODIS, Pirineos


«Desde que en 1987 se puso en marcha el programa de Evolución de los Recursos Hídricos procedentes de la Innivación no habíamos tenido unas reservas de nieve tan elevadas»

Las sentencias son de César Ferrer, de la  Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), desde donde nos cuentan que los espesores de este año son de los mayores que se tienen noticia en las dos últimas décadas. Durante la semana pasada, algunas de las 115 pértigas repartidas por la cordillera (instaladas hace 23 años) aún estaban enterradas bajo la nieve (6 metros es lo que miden).

Foto: 26-03-10, MODIS, Pirineos

Y el dato sumándose al anterior excelente invierno del año pasado, cosa que se aprecia bien en la misma gráfica de arriba.

Fuente: Mas nieve que nunca

Periodo de enfriamiento 2

Si hace pocos días hacíamos referencia a la opinión de Viktor Shepelev, responsable de investigaciones del «Yakutsk Permafrost Institute«, desde tierras rusas nos continuan llegando pronósticos de frío inmimente.

Encontramos en la prensa virtual de la última semana que Alexander Frolov, jefe del «Servicio Federal de Hidrometeorología y Supervisión Medioambiental de Rusia (Rosguidromet)», nos cuenta que este invierno pasado ha sido durísimo por la zona siberiana.

‘»The winter of 2009-10 was one of the most severe in European part of Russia for more than 30 years, and in Siberia it was perhaps the record breaking coldest ever»

es decir, invierno de los más duros en la parte europea de Rusia desde hace más de 30 años, registrándose en Siberia las temperaturas más bajas de todo el período de observaciones meteorológicas, que son 130 años.

Mientras, el vicedirector del «Instituto de Geografía de la Academia Rusa de las Ciencias» , Arkadi Tishkov,  afirma que, en realidad, el mundo (al igual que Siberia) se está enfriando.

Of course we can’t say that global warming is a myth and falsification. In many regions of planet the temperature is higher than expected because of human impact.

But the climate system of the planet is changing according to different cycles – from several years to thousand of years.

From the scientific point of view, in terms of large scale climate cycles,  we are in a period of cooling.

The last three years of low temperatures in Siberia, the Arctic and number of Russia mountainous regions prove that, as does the recovery of ice in the Arctic Ocean and  the absence of warming signs in Siberia.»


Tishkov explica que el sistema  climático de la Tierra cambia según ciertos ciclos climáticos (tengo sospechas que se refiere al motor solar como gran responsable de ellos) que duran desde unos cuantos hasta miles de años. Tisshkov no niega que haya habido un calentamiento en el clima reciente, pero para él ya estamos inmersos en un ciclo que camina hacia frio, punto de vista, por supuesto, muy matizable para los eruditos en edades climáticas de la Tierra con sus respectivas eras glaciales y sus  subciclos entre ellas. Cuenta que en los últimos 3 años las bajas temperaturas de Siberia, las montañas de Rusia, la recuperación del hielo del ártico y la ausencia de señales de calentamiento en Siberia apuntan en esa dirección.

Foto: Persistencia de anomalias de temperatura negativas en enero de 2010 (clicando en la foto,  también, para diciembre de 2009 y para febrero de 2010) en Europa, Asia y parte de Norteamérica. Referencia temporal 2000-2008. (NASA)

Para el científico ruso, la respuesta a las observaciones de calentamiento planetario tiene mucho que ver con la actividad humana relacionada con el impacto sobre el territorio a través del uso de los suelos, mas que por el supuesto sobrevalorado impacto del CO2.

‘What we have been watching recently is comparatively fast changes of climate to warming, but within the framework of an overall long-term period of cooling. This is a proven scientific fact.

‘The recent warming – and we are talking tenths of a degree at most – is caused by human activity, like forest elimination, the changing of landscapes.

‘The greenhouse gases so much discussed now do not in fact play big role. We have to remember that all the impact of industrial enterprises in Russia cannot be compared with one volcano eruption on our planet.’


Foto: Cruz sobre el rio helado Kennebec en Maine (USA). (John Stanmeyer, National Geographic)

Veremos pués, pero la apuesta de los rusos para los inviernos que nos esperan por delante parece ser clara en el sentido de mas frío.


Fuente: Russia’s top weatherman’s blow to climate change lobby as he says winter in Siberia may be coldest on record

Periodo de enfriamiento

Si en un lugar saben de frío y hielo ese lugar debe ser en Yakutia, y allí es donde se establece el «Yakutsk Permafrost Institute», en la ciudad de Yakutsk concretamente, en donde se investigan varios frentes relacionados con el permafrost.

Resulta que antes de la cumbre de Copenhaguen, fueron varios los reporteros que viajaron a Yakusk para confirmar que el calentamiento global hacia mella en la única ciudad del mundo que se sustenta sobre permafrost. Sin embargo, no obtuvieron de los responsables del Instituto respuesta alguna que apoyara firmemente lo que se suponía.

Viktor Shepelev, como responsable de las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto, reconoció que la temperatura ha subido en los últimos tiempos, (2ºC) aunque los periodos de frío y calor son los mismos de siempre. El invierno no es ni mas corto ni mas largo, lo mismo para el verano, y la nieve  cae como siempre, empezando en octubre y acabando en abril. El permafrost permanece estable, en toda Yakutia, y los 2ºC de aumento parecen no afectar demasiado al frío reinante en la zona.

Y aquí es donde viene lo interesante, mas que nada porqué no es la primera voz en el ámbito científico que augura lo que cuenta Viktor Shepelev. No sé en que se basará, pero existen sopechas que apuntan a ciclos climáticos explicados por el Sol o patrones oceánicos, que es probable que sea en lo que él se basa.


«… last decades indeed went under the flag of warming. This period will come to the end by 2015. After it will be replaced by the long COLD period.The span between 2010 and 2015 is the transition time, when all those mentioned amplitudes almost coincide with each other. That’s why now we can see cold and warm spells simultaneously in winter.»


que traducido viene a decir que … hacia el 2015 se daría por finalizado el periodo de calentamiento global (cosa dificil de admitir para según quién, aunque las evidencias fueran contundentes), que al 2015 le seguiría un largo periodo de enfriamiento, y que ahora, hasta que no llegue el 2015, estaríamos en un periodo de transición.


Debajo, túneles representativos de la presencia del permafrost en el subsuelo, con formaciones cristalinas permitidas por una temperatura bajo cero bastante estable a lo largo de todo el año.

Evidentemente habrá quién matizará y maquillará lo comentado por Viktor Shepelev. De hecho, en los últimos tiempos, son varios los estudios que apuntan a una amortiguación en la tendencia a subida de temperaturas, por razones antes mencionadas . Quién sabe si estará en lo cierto, tampoco hará falta esperar mucho para ver por donde andan los tiros.

Fotos: aquí y aquí

Fuente: eYakutia

Nieve en Barcelona

Quizás los titulares son un pelín exagerados, pero vale decir que la nevada ha sido mas que destacable en la capital catalana, ciudad poco acostumbrada al meteoro blanco. La nevada tardía de marzo ha causado problemas viarios y de comunicaciones, no solo en la ciudad condal, sinó también en toda la comunidad catalana, donde, en zonas interiores, las acumulaciones han llegado a aproximaciones de 50 cm. Sin duda la nieve ha sido la gran protagonista de este fantástico día de marzo.

Vivaldi siempre queda bien.

Un histórico temporal de nieve y viento colapsa Barcelona

El temporal de nieve colapsa la ciudad de Barcelona

Palmeras y playa  …

Fotos: jaume.bonet

La Diagonal …

Foto: diluvi

Foto: e_velo

Foto: Alex Vilar

USA: 49 de 50 estados con nieve

De los 50 estados que conforman Estados Unidos de América, 49 de ellos con nieve (a la vez) en sus territorios, un 67% del total del país con nieve. Solo se salva Hawaii en estos momentos.

Normalmente, por las fechas, es un porcentaje entre el 40 y el  50% del territorio el que está cubierto por nieve. Aunque sea puntual el dato, es bien destacable, mas si se viene de un diciembre que supuso ser el  mas nevado de toda la serie para el que se disponen datos (43 años).

David Robinson , jefe de «Global Snow Lab at Rutgers University» comenta que el récord de territorio nevado para USA es del gran 1978, con 7.31 millones de kilómetros cuadrados, los cuales podrían verse superados por la situación actual (faltaría la validación de los datos, que tiene sus procedimientos).

La noticia, en parte, se la debemos a un estudiante de la Universidad de Oklahoma, Patrick Marsh, un apasionado de la meteorología, quien se decidió estos días a intentar recopilar fotos de todos los estados americanos donde la nieve estuviese presente.

Fuente:

OU Studen Collecting Pictures of snow in all 50 states

49 states dusted with snow; Hawaii’s the holdout

Moscú: enero mas frio en 60 años

Si a principios de diciembre el mercurio se caracterizaba por su dilatación, resulta que, semanas después, llega el enero mas frío en 60 años.

Puesta de sol en Moscú, 28-01-2010.

Foto: Mikhail Metzel / AP Photo

Debajo el detalle del gélido enero de 2010 en Moscú, donde aparte de la máxima, la mínima y la media diaria de temperatura podemos observar el espesor en cm de nieve en suelo, que ha rondado los 30 cm todo el mes.

Fuente: Ogimet