¿se acaban los inviernos frios en Europa?

Pués eso parece, almenos eso es lo que parece a algunos para los próximos pocos años.

Según un reciente estudio que correlaciona el ciclo solar con los patrones AO y NAO, los últimos pronósticos de la NASA, en cuanto a proyección de  manchas solares (que caracterizan la evolución del ciclo solar) apuntan a que el largo periodo de mínima cantidad de manchas solares lo dejamos ya atrás (2008-2010). La fase ascendente en el número de manchas parece confirmarse y, según NASA, se espera un máximo hacia 2013.

Los últimos inviernos europeos, el 2008-09, el 2009-10 y el 2010-11 pueden considerarse fríos, con potentes irrupciones frias procedentes de latitudes árticas, irrupciones bien relacionadas con la oscilación ártica en signo negativo (AO-), pero según apunta el estudio llevado a cabo por el «Met Office Hadley Centre», lo que está por venir seria de signo contrario, 5-6 años con inviernos templados en la fachada occidental de Europa, templados y húmedos.

Varios climatólogos se habrían fijado, desde ya hace tiempo, en la relación de la actividad solar con los patrones de presión que dominan el ártico durante los inviernos. Precisamente esta mínima actividad solar (manchas solares) implicarían laxitud en el vórtice polar, lo que conllevaría, como otras veces se ha apuntado, al desarrollo de anticiclones polares, y en consecuencia, a desalojos de frío hacia latitudes medias del hemisferio norte.  Recuerdan estos estudios a aquellos que vinculan la extensión de nieve siberiana de octubre con su respuesta en el patrón ártico también, y es que el complejo mecanismo controlador de los caprichos de la atmósfera ártica es escurridizo, caprichoso, y bastante importante para la caracterización de los inviernos en las zonas más habitadas del hemisferio norte, por no hablar de la salud de los hielos árticos.

Debajo, el índice medio de la «oscilación ártica» para los meses de invierno (de noviembre a marzo), hasta 2011. Quizás a mi, sin haber entrado en detalle, me cueste más ver esta relación que se comentaba arriba, para la década de  los 60 o 70, por ejemplo.

Se especula, incluso, que el hielo ártico podría recuperarse los próximos inviernos. Si no domina AO- seria pués AO+, lo que  implicaría mayor aislamiento del frio ártico en invierno.

De estos estudios y conclusiones me gusta que las previsiones no son para décadas futuras, sinó para un futuro inmediato, cosa que se agradece. El tiempo tendrá, como siempre, la respuesta, y seguramente el mundo científico, sesgado (o no),  «intoxicado» (o no) por intereses, tendrá también sus respuestas (veremos si en la misma linea). El Sol y sus ciclos han demostrado los últimos años que no son tarea facil de pronosticar, el Sol sigue con sus complejos mecanismos de pulsión, y la atmosfera ártica parece que dicta sentencia de manera un poco azarosa, por así decirlo.

National weather Service – CPC

The Sunspot Cycle (NASA)

Solar forcinf of winter climate variability in the Northern Hemisphere

No reason to assume cold european winter ahead – too many sunspots

Nieve de octubre en Siberia (2011)

En los últimos años ha habido cierta atención focalizada en las nieves de octubre para la zona siberiana. Ello es así porqué se sospecha que una extensión importante de la nieve depositada en esta zona durante principios de otoño, y esto es octubre, podria implicar consecuencias en el comportamiento del vórtice polar.

Este reciente octubre de 2011 no ha supuesto mucha nieve, mucha en comparación con los años que ha habido más, pero tampoco poca, ya que para encontrar octubres escasos en nieve siberiana ya tenemos buena parte de los años 80 y 90. Cosa de ciclos, ya se sabe, influencias oceano-atmosféricas con inercias térmicas, que resultan en otra manera «técnica» de decir cuán de complejas son las interaciones que acaban moldeando la variabilidad climática y atmosférica en el transcurso del  tiempo.

Aquí lo podemos observar en formato anomalía.

Vistos los datos, estos no sugieren pués una específica repuesta en las «ondas de Rosby» o «ondas planetarias» (ondas que se manifestan en oscilaciones del jet) que implique desestabilizaciones del vórtice polar. Con desestabilización del vórtice polar nos referimos al desarrolo del  patrón ártico negativo (AO-). Sin embargo, esto no dejaría de ser «solo» un hipotético disparador de estos complejos procesos de propagación de efectos hacia las partes más altas de la atmósfera  (estratosfera), y no tan altas,  un  diparador de los varios y diferentes que pueden existir.

Debajo, situación actual de la nieve depositada en el hemisferio norte, con Siberia como gran protagonista.

Esta entrada viene a cuento de otra reciente entrada del blog amigo, «NE. Wx Snowfall Forecats Contests» en la que se hablaba del tema aquí tratado, con algun detalle más.

Nieve de octubre

Nieve de octubre 2

Año de nieves

En latitudes medias del hemisferio norte, un año destacable, y que sin duda, muchos recordarán. Un año entero (casi) de anomalias positivas en cuanto a nieve en latitudes medias se refiere, como no podia ser menos. Solo un pequeño intervalo de AO+ la primera quinzena de noviembre afectó en sentido inverso la tónica general de todo el 2010 de mas nieve que la media climática de referencia, teniendo sentido la cosa, basicament, para los meses del invierno pasado, el actual, los de la primavera y los del otoño.

28-12-2010, Asbury Park, New Jersey. (AP Photo/Beth DeFalco)

 

Con semejante y dominante configuración de «oscilación ártica negativa», el signo solo puede ser el que se muestra en la gráfica de arriba. Debajo se muestra la evolución anual para el 2010 del patrón ártico-atmosférico conocido como «oscilación ártica». En la parte final, a partir de mediados de noviembre, se ha retocado la escala, debido en buena parte para no salirse de la gráfica, tal como ocurrió a principios de año, debido a la magnitud (entonces y ahora) del registro de este patrón, en mínimos contundentes, claro está.

Área media anual de cubierta de nieve desde 1973

52 millones!

Dominio de la nieve en latitudes medias

Fuente: NOAA

Noviembre de nieves

Así termina de nevado el viejo continente en comparación con la misma fecha del año pasado.

También en Norteamérica el aspecto no está mal, panorama bien distinto al de final de noviembre de 2009 (se aprecia debajo en formato anomalia climática para el último día de mes).

Claro, sin embargo, que el reparto de frío ártico (AO-) no ha sido el mismo este noviembre que el del año pasado.

 

¿semana blanca?

Lección 1: Oscilación ártica negativa

Pisando fuerte

Me acordaba ahora del invierno prematuro de China, de ahora hace exactamente un año. Puntual al reloj se prepara otra vez una buena zarpada del invierno que se nos hecha encima, con una poderosa irrupción fria por la República Popular China, al menos en su parte mas oriental. La oscilación ártica ha empezado ya su fase tobogán, tal como apuntábamos por aquí.

Debajo vemos la previsión de temperatura a 850 Hpa (1.500 msm) para Pequín, con probabilidades de fuerte bajada de temperatura en esta altura para los días 24 y sucesivos (cada color es un escenario diferente según cálculos de modelo meteorológico que realiza este pronóstico)

No quitemos el ojo a la gráfica de temperaturas de Pequín para la próxima semana  porqué promete (-11,6ºC es la mínima absoluta registrada por allí en un mes de noviembre, en 1960 y en 1966).

Claro que la poderosa bolsa fria impulsada por los anticiclones polares antes pasará por Mongolia, haciendo que la previsión para su capital sea la que refleja el gráfico de debajo, con riguroso frio.

Si miramos la zona desde otro enfoque (y aunque cueste ver el territorio que hay debajo de los colores) el cambio de color entre hoy y lo que será es evidente, bolsa fria poderosa bajando de latitud y atacando de lleno Mongolia y China.

Dará que hablar, seguimos al quite (allí y aquí).

China y el invierno prematuro

WetterOnline

pogoda.ru.net

Lección 1: Oscilación ártica negativa

Oscilación ártica en acción, AO negativa (AO-) mejor dicho, una manera de decir las cosas, otra es que el invierno entrará fuerte en zonas que hasta ahora lo habían medio esquivado, Canadá y Siberia particularmente. Sabido es por aquí lo que representa una evolución hacia AO- cuando el ártico ya acumula buenas dosis de aire frio.

Ejemplificando lo veremos mejor. Debajo, los dos mapas reflejan el panorama atmosférico a día de hoy, patrón claro de «oscilación ártica positiva (AO+)«, ausencia de anticiclones árticos, presencia de borrascas árticas (con ello nos referimos a los centros de acción que dominan las latitudes árticas). Borrascas apelotonadas en la zona central del Ártico (mapa izquierda), con la pelota de aire frio bien centrada y concentrada (mapa derecha), bolsa bastante fría con nucleos de -30ºC a 850 Hpa (1.500 msm) al norte de Groenlandia y Canadá mas septentrional.

Basado en los cálculos del modelo GFS, debajo, pronóstico a día de hoy (día 15 de noviembre) de la disposición futura de los centros de acción (borrascas y anticiclones) a 180 horas. Claro escenario de «oscilación ártica negativa (AO-)«, protagonizado en la escena final (día 22 de noviembre) por un potente anticiclón ártico groenlandés. Diremos que la posición exacta de este anticiclón  con sus ramales de altas presiones, (que no será esta llegado el día 22 de noviembre, valga por delante), son la radiografia final de un seguido de bailes anticiclónicos que habrá los próximos días en latitudes árticas, haciendo que el índice AO caiga en picado y, en consecuencia, que el aire frío que aparece hoy centradito y compacto se espachurre hacia latitudes mas bajas, repartiendo frío y invierno en buenas dosis. El mapa de la  derecha no deja lugar a dudas, masa de frio descuartizada, y ello provocado, aparejado, al desarrollo de potentes anticiclones árticos, que bombearan frío hacia tierras mas sureñas. Invierno servido, invierno pisando fuerte.

Aquí, para que se vea mejor el pronóstico del desalojo de frio ártico, en formato evolutivo desde el día de hoy hasta el día 22 de noviembre

Índice AO actual a fecha de hoy (claramente positivo) y previsión de caída en picado para los próximos días.

Al loro.

Nevadas en el hemisferio norte y Oscilación ártica

Oscilación ártica poderosa

Oscilación ártica récord

Wetterzentrale

Nieve de octubre

Parece que 2010 sigue a su ritmo, un buen ritmo en cuanto a nieves en latitudes medias, caracterizado por anomalias positivas casi todo lo que llevamos de año, teniendo sentido este hecho para los meses de invierno, de primavera y del otoño que llevamos hasta ahora. Este final de octubre, Siberia no tiene mas nieve que a finales de octubre pasado, pero los datos son los que son, y en latitudes medias este octubre acaba con anomalia positiva en cuanto a nieve, en parte, por la nieve de Siberia, que tampoco es escasa. La climatologia para el cáculo de las anomalias aumenta el rango de años a tener en cuenta, si el año pasado era 1996-2005, ahora llega hasta el 2009.

La AO- en fechas de octubre ya implica nevadas en latitudes medias, no tanto o bastante menos en setiembre, y la  oscilación ártica (AO) ha tenido fases negativas este octubre pasado, aunque el signo negativo no haya sido tan marcado como en octubre de 2009, que suposo la AO negativa mas potente para un octubre desde 1950, quizás apuntando ya maneras en lo que fué la tónica del invierno 2009-10.

Siberia bastante nevada

Exponemos hoy una comparativa reciente (dia 8 de octubre) de la nieve presente en Siberia este 2010 y el pasado 2009.

Cuando aún no hemos llegado a mediados de octubre, mas o menos 3/4 partes (quizás tirando un poquín largo) de Siberia ya presentan nieve en su territorio. Por contra la zona opuesta presenta mayor escasez en estas fechas, nos referimos a Canadá principalmente, aunque también podemos incluir a Noruega (siempre fijándonos en el año pasado).

Si nos ceñimos a la desviación respecto la media de temporadas que remonta hasta 1970, periodo de 1970 al 2000 para ser exactos, se observa actualmente desviaciones positivas en la parte central-sud de Siberia.

Es una nieve que dificilmente desaparecerá ya, cubierta de nieve ésta que supuestamente funciona como disparador de mecanismos atmosféricos incidentes en el patrón de la «oscilación ártica» (AO-), que tanto incide en la temporada de nieve en Europa. Existen estudios que correlacionan el incremento de la cubierta de nieve euroasiática con una respuesta en foma de AO-, sobretodo cuando la cubierta empieza a ser consistente en meses de otoño.

 

Cubierta de nieve otoñal para la zona euroasiática:

Por meses, añadiría que el octubre con mas nieve en la zona euroasiática fué el de 1976, seguido a un poco de distancia, de 1982 y 2006.

Seguiremos pués observando, entendiendo y no entendiendo.

 

Fuente:

Rutgers University GSL

Apoteósica oscilación ártica (rompiendo récords)

Se esperaba un dato extraordinario, aunque quizás no tanto. El índice AO para febrero de 2010 ha roto moldes, nunca antes se habia registrado tal barbaridad.  La presencia de anticiclón en el Ártico central ha sido abrumadora este febrero. Tal ha sido su insistencia, que se ha bajado de -4 ni mas ni menos que 19 días, de los 28 del mes.

Desde 1950, con datos diarios de toma de datos, nunca un índice mensual habia sido tan bajo,  4.266 siendo concretos. El anterior récord lo ostentava enero de 1977, con -3.77. Este febrero no solo ha superado la anterior marca, sinó que ha bajado del -4, valor casi imposible en cuanto a media de un mes.

Debajo el ranking ordenado de mayor a menor índice negativo, con mes y año en cuestión. Los marcados en amarillo (que siguen al naranja récord de este febrero) son, precisamente, de este espectacular invierno.

Simplemente extraordinario, como los dos meses previos, como todo el invierno 2009-10, un invierno totalmente récord en este sentido.

Fuente: NOAA

Incógnitas

¿Por qué nevará tanto en latitudes medias los últimos inviernos?

Debajo, gráfica de porcentaje, en latitudes medias (35-55N), de territorio innivado. Referencia 1995-2009 (línea verde).

Si se escogiese los 90 como referencia, los picos por encima de la línea verde serían mucho mayores.

Inviernos con mas nieve en el hemisferio norte (todas las latitudes):

1978, 1979, 1985, 1986 … … 2003, 2008, 2010 probablemente, …

¿caprichos?

Foto: Helsinki (Finlandia), 26-02-10. (Zhao ChangchunXinhuaZUMA Press)

Persistencia de la oscilación ártica negativa

Pasado este febrero vamos a presenciar con los datos reales como la oscilación ártica (AO) para diciembre, enero y febrero será la mas baja de la serie, desde 1950.

Pero es que tampoco hay que olvidar que ya se venia del verano (junio, julio y agosto) con la AO- mas destacada desde, también, 1950.

Se cuenta que quizás esto ha tenido algo que ver.

Fuente: ICECAP

52 millones!

Resulta pués, que tal como ya nos dimos cuenta en la última entrada de análisis, los 50 millones de kilómetros cuadrados de nieve repartida por el hemisferio norte del planeta han sido recientemente superados, concretamente en la segunda semana de febrero, siendo el dato oficial y exacto de 52,17 millones de kilómetros cuadrados, una bonita cifra solo superada por la segunda semana de febrero de 1978, con 53.65 (la anterior gráfica queda invalidada). Curiosamente esa semana de febrero de 1978 «la oscilación ártica (AO)» se caracterizó por ser extremadamente negativa, con una media para la primera quinzena de ese mes de -4.3


Destacable es como la extensión de febrero de 2010, ayudada por los registros récord de la oscilación ártica de este invierno, la extensión se equipara a los mejores registros de los últimos 44 años, con la proximidad de la otra destacable marca en enero del 2008, mes en que, curiosamente, a diferencia de ahora y de 1978, la oscilación ártica no era negativa, mas bien bastante positiva durante la segunda quinzena de mes. Esta diferencia de signo no ocurre con los demás años ( 1972, 1978, 19791980 y 1985) con signo negativo mas o menos claro. Y es que la oscilación ártica no actua siempre igual,  sin olvidar tampoco como  (de que manera) la misma reparte nieve  en semanas anteriores a las del máximo invernal.

Aquí no está de mas decir que la AO no es algo en si, que actue como motor. Cuando nos referimos a ella con un numerito lo que  hacemos es apuntar a un tipo de configuración atmosférica (anticiclones y borrascas) que domina la escena de la atmósfera del hemisferio norte, con consecuencias diferentes en vientos frios  o menos frios y consecuencias diferentes en mas o menos precipitaciones, dependiendo de la zona.

Reparto de la nieve durante el máximo de este invierno.

Debajo se expone la comparativa entre la situación del máximo del actual invierno y la situación del récord de 1978. Se observa como en 1978, al igual que en 2008 (mapa de debajo), son las extensas tierras de China las que ayudan a sumar territorio innivado. Este 2010, aunque con buena parte del territorio de China con nieve, el elemento blanco ha estado mas repartido, siendo Europa y USA también bien beneficiados.

Y aquí el mapa del máximo de 2008.

Fuente: Rutgers University

Oscilación ártica – invierno 2009-2010

Siguiendo con el protagonismo invernal de este invierno 2009-10 por parte de la oscilación ártica (AO), y puntualizando que el invierno todavía no ha terminado, ni mucho menos, vamos a dar un dato mas, la mar de interesante, sobre  este patrón atmosférico.

Resulta que, actualizados los datos hasta el mes de enero pasado, y jugando con los numeritos, el bimestre diciembre-enero, dos de los meses mas invernales, el índice AO ha superado cualquier bimestre previo desde el año 1951, superando incluso el gran invierno de 1976-77, almenos hasta ahora, aunque entonces la AO- continuó su rumbo negativo, muy marcado, hasta pasado febrero.

La media de los dos meses recientes ha sido de casi -3, mientras que en el 1976-77 se quedó un pelín por debajo, con -2.92.

En cuanto a registro mensual para enero, el reciente primer mes del año ha marcado -2.58, el cual nos hacer remontar hasta enero de 1985 para poder encontrar un registro negativo que lo supere.

Como se ha dicho, no deja de ser un jueguecito lo de buscar índices agrupados, pero solo en parte, ya que el dato es el que es, y lo que señala es que durante los dos últimos meses el ártico ha destacado por su gran laxitud atmosférica y por su propensión a desarrollar anticiclones de una manera tal que en mas de medio siglo no se había visto. Sin duda hemos vivido un bimestre mas que destacable en este sentido. Veremos como transcurre lo que que queda de invierno y que consecuencias puede tener esto, si es que las llegamos a ver.

Fuente: NOAA

Arctic Oscillation – diciembre 2009

Siguiendo con el análisis

La gráfica empieza el 28 de noviembre, el último dia en que el índice AO marcaba en positivo.

El 21  de diciembre de 2009 la marca de -6 estuvo a tiro de piedra: Desde 1950, solo 8 días (5 de ellos en 1977) han registrado un mínimo mas potente que el citado -6.

Para registros mas bajos que el del 21 de diciembre de 2009, solo encontramos 10 fechas.

Teniendo en cuenta que los registros máximos son cosa de invierno, y contando como invierno (meses proclives a registros AO elevados, al alza o a la baja) los meses que van de noviembre a marzo, tenemos que, del total de días (9.060 días), solo los mencionados, que se pueden contar con los dedos de las manos, han superado la marca límite de este diciembre.

Solo 1970 y 1977 han tenido una racha de mas dias (7) con el índice por debajo de -5, un dia mas que este diciembre de 2009 (6).

Tremendos datos, sin duda.

Fuente: NOAA

Oscilación ártica récord

El dato de diciembre ya ha salido a la luz y, como no podia ser de otra manera, el índice AO (oscilación ártica) para este diciembre pasado ha roto moldes.

El índice ha resultado ser -3.41 para el global del mes, el nivel mas bajo de los últimos 60 inviernos, que se dice pronto. La anterior marca a la baja no andaba muy lejos, era del año 2000, con -2.35. Es curioso observar como el índice máximo para diciembre también está muy cerca en el tiempo, en el 2006 nada menos, y parecería como si ese pico quisiera compensarse ahora, este diciembre, en sentido inverso.

Curioso también observar como este octubre pasado también fué récord en AO negativa, con una AO positiva récord también muy cerca, en 2008, solo un año atrás, compensada, como en diciembre, este 2009.

Interesante, bien interesante,… tanto como que en meses mas estivales de este mismo pasado 2009, tanto junio como julio tuvieron, también, su propio récord mensual a la baja.

La verdad es que los mecanismos implicados en la laxitud polar son harto complejos, mucho diría yo, el ártico vendría a ser la piedra angular del calentamiento global del que tanto se ha hablado la última década, la pieza quizás mas importante dada su sensibilidad. Estos recientes comportamientos atmosféricos  en el ártico no sé que pueden implicar, no sé que querrán decir, ni sé si tendrán continuidad o no en inviernos futuros. La oscilación ártica tiene su importancia en la etapa de deshielo ártico y los pronósticos futuros para predecir la oscilación ártica no sé yo si son muy de fiar.

Se puede argumentar que los datos récord son para romperlos, y que siempre hay puntas, arriba o abajo, pero los puestos en estadística que se entretengan en buscar la probabilidad de que, de los últimos 7 meses, 4 de ellos den la campanada, cada uno siendo el primero de los 59 meses que les preceden.

Porqué, otra cosa, la AO de este diciembre solo ha sido superada por la AO de enero de 1977, con -3.77, segundo puesto de 720 meses de serie que hay, casi nada.

Fuente: NOAA