Gran Bretaña se hiela

Dos meses han sido este 2010 en los que practicamente todo el Reino Unido se ha cubierto de nieves. Primero fué enero y ahora diciembre. Las dos capturas del satélite MODIS nos ofrecen dos estampas blancas mas propias de zonas escandinavas que de una islas templadas por las corrientes oceánicas del Atlántico. Se observa pués que, por razones caprichosas de los vaivenes del clima, la nieve ha querido ser protagonista en esta zona.

24-12-2010

07-01-2010

Incluso Irlanda, esta vez, se ha visto engullida por el manto blanco (22-12-2010).


Surgen preguntas, surgen sospechas, surgen dudas, y surgen nuevos desafios a entender, así como nuevos argumentos que explicarían lo que ocurre y lo que podría ocurrir los próximos inviernos en buena parte de Europa, teorías que encajarían o se harían encajar dentro de las teorías del Calentamiento Global. Se relacionan las incursiones de aires gélidos árticos a latitudes medias con el deshielo estival del Ártico, en forma de apariciones poderosas del patrón AO- y que aquí hemos bien seguido durante el invierno pasado, por ejemplo.

A lo mejor nos encontramos delante de un capítulo mas de los innumerables vaivenes climáticos, un efecto,  y a la vez una causa de otros efectos, que serán causa de, redundantemente, otros efectos, probablemente ahora desconocidos. Ya se sabe, todo se mueve, todo cambia.

Debajo enlazo a un interesante y reciente artículo que se hace eco de todo lo que aquí menciono, que avisa que los inviernos duros y con nieves pueden ser la tónica de próximos inviernos europeos, eso si, en un patrón (ellos creen, los científicos que apoyan estas teorías) de calentamiento, que en varias décadas haría diluir otra vez los frios para hacer que los inviernos se suavizen otra vez.  Veremos, o no, y si se da el caso, seguro que los británicos lo agradecen.

 

«It is, they said, too early to be sure if the past two cold winters are due to the ice-free Arctic»


Expect more extreme winters thanks to global warming,  say scientists.


Próximo invierno en Gran Bretaña

Enero 2011, ¿el mas frio desde 1740?

Incógnitas

Periodo de enfriamiento 2

Vuelven las nieves perpetuas en Sierra Nevada

Pués no sé si el titular es el mas adecuado cuando lo que se quiere destacar, quizás, no es la nieve en si. Si parece seguramente destacable la salud que presenta el paisaje en Sierra Nevada este verano, con los lagos glaciares, los riachuelos y el entorno en general, un entorno que se encuadra en la zona mas meridional del glaciarismo en Europa.

«Se han visto deshielos muy bonitos en años como 2004 y 2007, pero no recuerdo ninguno como éste»

Llama la atención la cantidad de pequeños trozos de hielo y el espesor de la nieve acumulada, pero sobre todo el tamaño de los impresionantes túneles de hielo. Ruiz de Almirón dice que son todo «un clásico, pero ahora sobresalen por su tamaño y duración en el tiempo».

Los pastores de hasta 70 años que la mantienen viva y a los que el guía llama ‘maestros, ‘no recuerdan tal cantidad de neveros‘, pero tampoco las personas que llevan en la estación de Sierra Nevada desde su apertura hace unos cuarenta años.

«Si hay un indicador claro de la situación excepcional que vive Sierra Nevada en pleno mes de agosto, éste está en las lagunas de deshielo, de origen glaciar. El máximo exponente es la Laguna de la Caldera, que hace cinco años hizo saltar las alarmas del cambio climático al encontrarse casi seca, cuando según la Junta de Andalucía suele tener unas dos hectáreas de superficie y 12 metros de profundidad. Ahora, la situación es bien distinta y Ruiz de Almirón calcula que es al menos un metro más honda de lo normal.



Sea como sea, y teniendo en cuenta que los últimos inviernos has sido bien generosos por  esta cadena montañosa, el calor estival apunta muy fuerte para la zona y para los próximos dias, quizás semanas.

El resto de la crónica  en …

Vuelven las nieves perpetuas

Resistiendo

Dos meses mas, quizás un poco mas, es lo que le quedará al  blanco compactado en forma de hielo que aguanta en el Ártico.

Foto: Dia radiante en el ártico, 28-06-2010,  Aqua

Sobre como ha afectado esta insolación al hielo ártico recomendamos lecturita rápida en el blog amigo, «el blog del hielo marino», con una la entrada del mismo blog que analiza el patrón que ha marcado junio de 2010, el cual ha mermado fuertemente el hielo proveniente del invierno.

Hielo ártico

«Nature is just laughing at all of us» (la naturaleza solo se está riendo de todos nosotros), con esta frase acaba una de les entradas recientes del blog de Anthony Watts. Personalmente me gusta la frase, ya saben que a todos nos pasa que cuando alguien expresa en palabras algo que resuena en nosotros, en no sé bien donde, uno mismo también ríe y asienta con la cabeza. La frase se sitúa en una entrada dedicada a la evolución del tramo final de congelación de las aguas del ártico, de la banquisa ártica. Resulta que este año el acelerón ha sido destacable en el creciemiento de la banquisa en su tramo final, antes de empezar a caer una vez el astro Sol haga sus efectos en el polo norte de nuestro planeta.

La «sorpresilla» es tal que, incluso en los titulares que van apareciendo, se habla de cierta confusión (palabra incómoda, no reconocida con razón o sin ella, para ciertos entornos científicos, remarco que es un titular «periodístico») , o de que la tendencia a recuperación de hielo parece mas clara desde 2007. Por supuesto es muy poco tiempo y la tendencia de largo recorrido marca lo que marca, pero vamos, que cartas las continua habiendo, escondidas a la ortodoxia científica.

Volviendo a la frase de arriba, no es que literalmente crea que se ríe de nosotros la naturaleza, ya que si afinamos mas podemos decir que nos reímos de nosotros mismos, naturaleza y hombre como que los veo en el mismo saco. Lo veo como un guiño gracioso, como otros hay continuamente. La naturaleza , el devenir de la cosas, la realidad, es infinitamente mas compleja y estupenda que la visión reduccionista que tenemos los humanos, almenos en su fase presente y para una gran mayoria de seres humanos en el paradigma actual.

Debajo el baile del hielo ártico desde septiembre del año pasado hasta mediados de marzo del 2010, antes de conseguirse el máximo en extensión, por cierto el máximo mas tardío en la serie que va desde 1979 hasta el 2010, curioso dato, atribuible en parte al comportamiento de la banquisa en el mar de Bering.

Fuentes:

NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio

Banquisa en el Ártico: el blog del hielo marino

Watts up with that?

Arctic ice increased during freezing winter

Arctic ice recovers from the great melt

Increase in Arctic ice confounds doomsayers – but does not spell the end of global warming, scientits warn

Mas nieve que nunca

«Es tal la cantidad de nieve acumulada en el Pirineo que muchas de las referencias que otros años nos servían para hacer los cálculos permanecen todavía tapadas»

Foto: 16-03-10, MODIS, Pirineos


«Desde que en 1987 se puso en marcha el programa de Evolución de los Recursos Hídricos procedentes de la Innivación no habíamos tenido unas reservas de nieve tan elevadas»

Las sentencias son de César Ferrer, de la  Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), desde donde nos cuentan que los espesores de este año son de los mayores que se tienen noticia en las dos últimas décadas. Durante la semana pasada, algunas de las 115 pértigas repartidas por la cordillera (instaladas hace 23 años) aún estaban enterradas bajo la nieve (6 metros es lo que miden).

Foto: 26-03-10, MODIS, Pirineos

Y el dato sumándose al anterior excelente invierno del año pasado, cosa que se aprecia bien en la misma gráfica de arriba.

Fuente: Mas nieve que nunca

Catalunya nevada

Así se presentaba la estampa de la península Ibérica desde satélite hoy, con Catalunya impresionantemente cubierta, en un gran parte, por un manto blanco.

La misma captura de arriba pero destacando en color azul donde estaba la nieve.

Mapa de acumulaciones de nieve de los 3 últimos días

Debajo, la borrasquilla responsable del follón (clicando en la imagen se aprecia como se retuerce en giro contrario a las agujas del reloj, con su núcleo encima del mar pero con su parte activa incidiendo con vientos húmedos del mediterráneo hacia la parte mas oriental y central de Catalunya, y provocando, en consecuencia, cierto caos en Barcelona ciudad).

Y otra que les viene

Una mujer se las arregla como puede para sacar su coche del montón de nieve que lo ha enterrado. La foto es del dia 07-02-2010, en Chevy Chase, Maryland

Foto: MANDEL NGAN/AFP/Getty Images

Debajo el portentoso manto blanco que ha sido noticia estos días, con el blanco hasta las tierras mas costeras del Atlántico, y hacia el norte, hasta las puertas de Nueva York. La imagen, de MODIS, del día 07-02-2010.

Y ya tienen a las puertas la segunda parte, por si fuera poco.

Lo de arriba (que hace referencia a Washington, D.C.) expone una especie de gráfica que marca el pronóstico en precipitación y temperatura para los próximos días.

En el eje horizontal tenemos los días junto con los picos de precipitación previstos que sobresalen. Los distintos colorines de las líneas son posibles evoluciones de la variable en cuestión (temperatura y precipitación), que cuanto mas lejos en el tiempo (mas a la derecha)  mas distintos caminos siguen las líneas. La referencia de temperatura (eje vertical) es a 850 Hpa (1500 metros arriba, mas o menos).

La gráfica anterior, que pronosticaba el «snowpocalypse» de la zona, era esto de debajo lo que nos enseñaba. Pico importante de precipitación, unanimidad en los colorines (cuanto mas a la izquierda el pico mas próxima en el tiempo la previsión, mas fiable entonces) y, al igual que ahora, frio de sobras en las capas mas bajas de la atmósfera para hacer que la precipitación sea claramente en forma de nieve.

Fuente: WeatherOnline

Grazie madre natura

En la llanura Padana, donde se encuentra Reggio Emilia, ciudad a escasos 60 metros sobre le nivel del mar, este invierno llevan de 60 a 80 cm de nieve caída, una cifra bastante considerable por la zona. A final de enero cayó una imponente nevada, temperaturas cercanas a los 0ºC y copos mas que considerables.

Con altavoces mejor, la música lo merece.

Reggio Emilia, (Italia), 31-01-2010

Foto de satélite a 01-02-2010

Bering

Preciosos cloud streets otra vez, en Bering en esta ocasión, el día 16-01-2010. Aparte de la manta de nubes que corren en paralelo de norte  a sud, se observa como el hielo del mar sigue su curso en esta zona, como cada invierno y todavía en fase de expansión se aprecia como engulle en su parte derecha la isla de Nunivak (Alaska), la segunda mayor isla del «mar de Bering»

Debajo se aprecia el mapa de borrascas y anticiclones que se paseaban el día 15 de enero por la zona del hemisferio norte (todo el ártico incluido, por supuesto). En la parte marcada con un círculo se observa la potente borrasca, potente digo porqué salta a la vista  lo juntas que estan las isóbaras (líneas que configuran la borrasca), que cuanto mas juntas mas fuerte es el viento. Recordemos que las borrascas en el hemisferio norte giran de manera contraria a como lo hacen las agujas de un reloj, tal como se aprecia por el sentido de las flechas que rodean el círculo.

Allí pués, debajo del círculo, está el estrecho y el mar de Bering. El dia 15 (mapa) y día 16 de enro de 2010, la corriente de vientos gélidos soplaba con fuerza del polo hacia el sud, los cloud streets no enagañan.

La evolución de la banquisa en este mar, a su ritmo, como decíamos, sin demasiados sobresaltos, dentro de la normalidad de los años base para definir dicha normalidad.

Fuentes:

MODIS,

The Cryosphere Today,

wetterzentrale

No hay dolor

Así se ejercen las Fuerzas Especiales del Ejército de Corea del Sur aprovechando la nieve caída estos días, y aprovechando, por cierto, los fotógrafos que les rodean. La localización exacta es en Pyeonchang, a unos 180 kilometros de Seúl, donde fué noticia la gran nevada del dia 4 de enero que afectó la ciudad, 28 cm, y que de acuerdo con la «Korea Meteorological Administration» constituye la nevada mas intensa, en un dia, desde 1937.

Fotografía: Ahn Young-Joon / AP

Para el dia 08-01-10 la nieve ya se acercaba a la parte mas sureña de la península.

La nevada de China

Otra fantástica vista de MODIS, del 6 de enero, con la reciente nevada de la que hablábamos en la anterior entrada.

Se aprecia el mar amarillo, con hielo en alguna de sus orillas (en la Bahia de Corea, por ejemplo), y con un precioso pasillo de «cloud streets» (pasillo de nubes) de norte a sud, las típicas formaciones nubosas propia de los Grandes Lagos, y que nos dan pistas sobre la dirección de los vientos.

Cloud streets que se dibujaban también el último dia del año 2009, un poco mas al oeste del mar amarillo, en el mar de Japón en este caso.

Kamchatka

Conectada al este de Rusia, como un apéndice de Siberia, un trozo de tierra destaca internándose en el Pacífico, es Kamchatka. En invierno el blanco domina de principio a fin toda la península,  1250 km de largo y 450 km de ancho. La tierra, geologicamente hablando es joven, sometida a los rigores de destacables seismos y erupciones volcánicas. 160 volcanes,  29 activos, y de los cuales destaca, por su perfecta geometria cónica, el Kronotsky.

Kamchatka, mayo de 2008.

kamchatka

Foto. Alex Kozyukov

Dos volcanes, Kronotsky, perfecto cono puntiagudo (a la derecha) y Krasheninnikov (a la izquierda).

kamchatka

Debajo, Krasheninnikov al frente.

Krasheninnikov volcano

Fotos. TDW1968, marzo 2008

kamchatka

kamchatka

kamchatka

Foto:  ji_ji-photo

Y para acabar, una perspectiva desde satélite mostrando la impresionante blancura invernal de la península.

Kamchatka.

Situación el 19 de septiembre de este año, con nieve en los picos mas elevados.

Kliuchevskoi 190909

Situación a 19 de octubre, con ya mucho mayor protagonismo del elemento blanco.

Kliuchevskoi