Febrero de 2012, en Nagano, Nozawa Onsen. Japón es Japón, siempre en el pódium de las nieves.
Archivo de la categoría: 2012
¿nieva más o nieva menos?
Pués depende de como se mire, y de lo que se quiera creer y como se quiera creer. En los últimos años se han dado circunstancias propicias para que la nieve funda rapidamente cuando nos adentramos en los meses más primaverales. Esto conlleva que, ya a principios de verano, sea poca la nieve que aguante aún en el terreno. Así se observa claramente en las gráficas proporcionadas por Rutgers University Climate Lab. A partir de mayo (también en abril) las nevadas que caen ya poco aguantan en el terreno y la que viene del invierno funde con celeridad. En los junios de los últimos años la aceleración en la desaparición de nieve en del hemisferio norte es palpable, destacando el dato récord registrado este último año pasado, junio del 2012, cuando la anomalia que mide este dato apuntó al registro mas bajo (anomalia negativa) desde que existen datos registrados (1967). Por supuesto, los meses estivales posteriores entran ya más que tocados, llegando a un mes de agosto en que la nieve brilla por su ausencia casi total (salvando los picos montañosos más altos y Groenlandia). En agosto, lo normal es que haya muy poca nieve, ahora y antes. Curiosamente, con los datos registrados, el agosto con menos nieve fué el de 1968.
Otoño es otro cantar. En octubre se aprecia, ya desde principios de los 90, una cierta variabilidad, con un patrón aparentemente distinto al de los 80. Hay más nieve, o sea, que la nieve inexistente del verano, en seguida, es renovada por las nevadas tempranas de otoño. Noviembre sigue la misma tónica.
Y nos metemos en los «inviernos«, para que saquen conclusiones los visitantes que visualizan ahora mismo las gáficas de debajo.
A nivel de todos los años para los que se dispone de datos, salen las gráficas de debajo. Arriba, en colorines, para diferenciar estación de referencia, y debajo, la la misma en rojo y azul, para diferenciar las anomalias positivas y las negativas. Esta segunda distinción es más impactante al compactar datos, és igual tratada una anomalia de verano que una de invierno, esto es con la menor o mayor cantidad de nieve que recubre el suelo en cada estación señalada.
Para terminar, se expone evolución de lo que aquí hablamos para las estaciones de otoño y invierno.
Sin olvidar la de primavera …
Es preciso destacar que los gráficos están muy bien, pero que detrás de ellos se esconde un método de recogida de datos, y se esconde una manera de cogerlos sobretodo en lo que refiere a localización concreta de las zonas estudiadas, que sería interesante discriminar, de hecho, en Rutgers University Climate Lab. ya lo hacen en parte (Eurasia, América del Norte, Canadá, …)
Así pués, ¿nieva más o nieva menos?
Invierno de nieves
Shocking Decline In Northern Hemisphere Snow Extent During The Satellite Era
The untold drama of Northern snow cover
Inviernos de nieves
Como adelanto. Actualizado con el reciente invierno 2012-13 (dic-ene-feb).
Ya en su dia mostrábamos alguna gráfica muy ilustrativa, y es que todo tendrá muchas lecturas pero una de ellas es evidente.
Gran invierno 2010-11, otra vez los 47
Invierno potente
Postales de fin de año
Para terminar el año, y como aperitivo de lo que está por llegar durante el invierno 2012-13, espero, algunas fotos de este diciembre. Hay que puntualizar que, quitando los modestos latigazos invernales que han visitado Europa y América del Norte, el invierno si ha irrumpido con fuerza durante este mes de diciembre en todo el territorio ruso.

A child walks in a park after heavy snowfall in Kiev, Ukraine, on Dec. 11. (Anatolii StepanovReuters) #

A woman clears snow from a car in the Austrian province of Salzburg on Dec. 10. The weather forecast predicts continuing snowfall for the next few days. (Kerstin JoenssonAssociated Press) #
Patinaje fallido
Hay que tener cuidado cuando se decide retar al hielo en Jackson Lake, cerca de Wrightwood (California), aunque sea Navidad, y aunque aparente una plácida mañana blanca y fria.
El pánico y el caos al final acabó con todo el mundo a salvo, eso si, con un buen susto.
La naturaleza llora
Winter postcard
Postales de invierno

SWEEPING SNOW A man brushed snow from the top of a monument in Pyongyang, North Korea, Monday. (KyodoReuters)

Referee Todorov of Bulgaria gestures as match was halted due to snow on pitch during Champions League Group A soccer match in Zagreb. ANTONIO BRONICREUTERS

Skiers sit in a chairlift at the Mount Titlis skiing area near the Swiss mountain resort of Engelberg. ARND WIEGMANNREUTERS
Secuoyas gigantes, árbol de nieves
Mastodonte de otra época, impresionante secuoya la que recientemente nos enseñan desde «National Geographic«. El ejemplar corresponde a una secuoya gigante, no la mas alta del mundo pero casi, 74 metros apuntando al cielo, está bautizada como «President» y su edad está cifrada en almenos 3.000 años. Las secuoyas rojas són incluso un poco mas altas, y desde National Geographic nos cuentan que han descubierto que estos árboles, plenamente adapatados a la nieve, y también al fuego, están todavía creciendo.
Se encuentra en el Parque Nacional de Secuoyas, en California (USA)
Preparados para el invierno en Central Park
Finnish snow weather
Nieve, nuestra obsesión
Into the mind – Sherpas Cinema
¿Adjetivos? … no los encuentro.
Buaaa.
«Blur the lines between dream state and reality, as you perceive the world through the minds of many. Into the Mind contemplates the experiences passed between mentors and peers to paint a philosophical portrait of human kind. What drives us to overcome challenge? How do we justify risk? What forces are at the core of a mountain addiction? Unique athlete segments over a multitude of mountain sport genres, depict the connectivity of Earth and window into never seen before moments. Explore how we begin our perception of self, construct the foundations of confidence, and are ultimately led to the path of self-actualization.»
Película «Into the mind» – The Sherpas
All.I.Can (poesia callejera)
Tornado de nieve
Hace ya mucho tiempo, hablamos de los «snow devils». Y de ellos me he acordado al ver la reciente noticia de un tornado de nieve gravado en Buryatia, Rusia. Lo cierto es que parece de envergadura el vórtice. Vistoso si es, como cualquier embudo que succiona algun material (polvo, agua, nieve, …) que tinta todo el remolino de manera rápida. En principio lo encasillaria a un destacable snow devil, no a un «tornado», que es la manera coloquial de etiquetarlo. Un tornado cuelga de la base de una nube, una nube potente tipo cumulunimbus, o un cúmulo, y no creo que sea el caso. También sería interesante hacer un reconocimiento de la zona boscosa afectada, para ver las consecuencias.
Sea como sea, un espectáculo relacionado con los innumerables vórtices que salpican el universo.
Un tornado de nieve – Revista RAM
Snow devils
There is
Complementando el estupendo video de Alberta que no hace mucho disfrutábamos, aquí va otro, para acabar de despedir la estación cálida del año, el verano de 2012, que ya es recuerdo.
Por cierto, los videos se deleitan con resolución de imagen de 1080p.
Sin olvidarnos que aquí disfutamos de la nieve, el hielo y el frio con todos aquellos que los saben apreciar.