Hace días que en Oymyakón ya empezó el invierno, después de un «torrido verano», sobretodo agosto, con mas de la mitad de mes con temperatura media por encima de la temperatura «normal». Decía pués que ya comenzó el invierno porqué, parece ser que ya casi se acabaron los días por encima de los 0ºC, almenos por ahora, y pocos dias habrá ya que superen este umbral. El invierno se apodera del territorio de Siberia profunda y la nieve reconquista lo que le pertoca. Hoy, 4 de octubre, han tocado ya los -20ºC, lejos aún de la punta récord para este mismo día, con -31ºC en el año 1963. La nieve ya pinta de blanco esta zona del hemisferio norte.
Lo mismo podemos decir para Verjoyansk, la vecina población que compite en frios mayúsculos con Oymyakón. Aquí aún son algunos más los días que no se superan ya los 0ºC, si bien los dos últimos días se han suavizado un poco las temperaturas, volviendo a asomar el mercurio por encima de los 0ºC. Ayer los superaron, después de más o menos una semana con temperatura continua bajo cero. La poca nieve que hay, permanece intacta desde finales de setiembre, apareciendo aquí antes que en Oymyakón.
Pero … ¿que población recibe mas nieve al cabo del año?, ¿en que emplazamiento cae más la temperatura? ¿en que supera una pobalción a la otra?
Verjoyansk:
1.300 valientes habitantes
173 mm anuales de precipitación
-15ºC temperatura media anual
127 msnm

Oymyakón:
2.300 valientes habitantes
215 mm anuales de precipitación
-16ºC temperatura media anual
741 msnm
Las dos poblaciones se asientan en un territorio bastante pobre en cuanto a precipitación, propio del clima continental polar. Tal como apuntábamos arriba, si Oymyakón solo recibe 215 mm de precipitación al año, en Verjoyansk la precipitación total media es solo de 173 mm, siendo el verano, en ambos casos, cuando mas precipitación reciben las dos poblaciones. Pero si hablamos de nevadas, de cuando y cuanto cae la nieve, diremos que Oymyakon gana, cosa que parece lógica sabiendo que precipita un poco mas al año.
Debajo detalle de días de precipitación por mes y según lo que caiga del cielo sea sólido, líquido o mixto.

Si nos ceñimos estrictamente a cuando cae «nieve», independientemente si se mezcla o no con otros elementos (como agua líquida), o si hablamos del algún elemento sólido no considerado como nieve en sentido exacto, los números aumentan un poquitín, aunque en la misma linea, quizás recortándose un poco la diferencia.

Miremos ahora el cuadro resumen de registros de temperaturas para Verjoyansk, que complementa al que ya analizamos aquí para Oymyakón en entradas anteriores.

Contundentes datos los de esta tabla, que los podemos juntar con los de Oymyakón (distintas series) para poder contrastar los últimos registros récord de temperatura máxima de este verano en Oymyakón, registros récord que sin embargo no se han dado en Verjoyansk, donde los pico máximos datan de mucho antes, con récord en el año 1988, cuando se superaron los 37.3ºC, mas que los casi 35ºC de este verano en Oymyakón. Curioso constatar también el registro récord de máxima que se dió en febrero de este mismo 2010, que pillamos indirectamente en la tabla de esta otra entrada del blog (01-02-2010) en la que destacabamos el potente frio que pocos días antes había tenido una expedición que se decidió a visitar el paraje de los hielos perpétuos.
Observemos también como, si bien Verjoyansk posee la temperatura mas baja registrada según la serie disponible en cuestión, con casi –70ºC del año 1892, Oymyakon tiene una temperatura media anual mas fria (-14.7ºC vs –16ºC) con temperatura máxima media y temperatura mínima media mas bajas que en Verjoyansk.

Sea como sea, y por pequeños detalles (algunos más que se comentarán en futuras entradas) estamos, sin duda, delante de dos de las aldeas habitadas mas frías del planeta Tierra.
Fuente: pogoda.ru.net